ENERO - MARZO 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
30
8 . Son públicos . Particularmente los círculos de palabra y conciliación para el pueblo Wixárika siguen el mismo patrón de las ruedas medicinales , es decir , los participantes se congregan alrededor de una fogata ceremonial para dialogar sobre las posibles perspectivas de solución a las problemáticas acaecidas en el interior de la comunidad . Tales reuniones son públicas y todos los intervinientes pueden intervenir proactivamente en ellas . Estos esquemas se caracterizan por su naturaleza transparente y genuina . Aunque naturalmente hay otro tipo de prácticas que son exclusivas del Consejo de Ancianos , que solo se celebran en los templos ( tulipas o calihuelles ). Pero la generalidad es que los encuentros sean abiertos y en contacto con la naturaleza .
9 . Buscan la avenencia , el perdón , la reconciliación y la sanación del tejido social . Estas prácticas están basadas en el espíritu de conciliación y jamás tienen como propósito generar escarnio en el infractor , imputarle una culpa o infringirle un castigo . Estas comunidades se reconocen así mismas como un ente colectivo , por lo que propician siempre un sentimiento comunal que les lleve a intentar sanar rápidamente los vínculos interpersonales que han sido dañados entre sus miembros , siendo justamente este talante de avenencia el que las ha permitido subsistir como pueblo por tantos siglos .
CONCLUSIONES
La justicia alternativa-restaurativa se nos presentó con la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia , como el nuevo paradigma emergente que coadyuvaría a la despresurización del sistema penal en México . Empero , la justicia alternativa y sus mecanismos de solución de controversias no representan un modelo de nuevo cuño , ya que en realidad tiene sus raíces en las vetustas prácticas conciliatorias que los pueblos nativos han desarrollado durante siglos y que les ha permitido estructurar un derecho consuetudinario eficiente , dinámico , funcional , humanista , axiológico y propulsor de la cultura de paz .
Ya desde el año 2001 la Carta Magna reformó su artículo segundo constitucional , reconociendo que nuestra nación es pluricultural y concomitantemente regida por un pluralismo jurídico , en virtud de que a cada comunidad indígena se le reconoció su autonomía normativa y administrativa ; obligando al Estado a mantenerse respetuoso de los usos , costumbres y tradiciones de ellas , manteniéndose al margen de sus sistemas tribales , aunque indirectamente brindando contención exógena , pero sin intervencionismo innecesario .
En México existen múltiples sistemas jurídicos , en tanto existen tantas comunidades indígenas y el gran legado que estos pueblos han hecho a México ( entre otras cosas ) es su derecho consuetudinario basado en admirables prácticas de mediación y restauración que han mantenido exitosamente por tanto tiempo .
Los índices de criminalidad que existen al interior de estas comunidades es muy bajo , la mayoría de faltas que se cometen son de bagatela y de poco impacto social y esto tiene una relación proporcionalmente directa con la filosofía de avenencia que permea en estas comunidades . Las conductas baladís que eventualmente se cometen en estos grupos son gestionadas por el mismo clan , principalmente a través de sus Principados o Consejos de Ancianos tan importantes para mantener el statu quo de sus pueblos y procurar la sanación constante de su tejido social .
Los fastos de la historia nos han demostrado que los sistemas retributivos de castigo , solo han incentivando más reincidencia delictiva y han detonado el fenómeno criminal con más ahínco en las ciudades que practican estos sistemas . Retomar las prácticas de mediación que nos han heredado los pueblos originarios y extrapolarlas a los contextos y esquemas de mediación comunitaria en los contextos actuales de las grandes urbes , es un imperativo categórico . Los programas vigentes de prevención delictiva deben tener muy presentes en sus políticas públicas los modelos de avenencia que las comunidades han implementado por décadas y con la que han alcanzado un esquema de justicia restaurativo óptimo , dinámico y funcional .
La justicia restaurativa y sus esquemas de avenencia son un constructo futurista pero con un gran bagaje del pasado , jurídico , social y cultural ; consecuentemente solo un país que haya sabido reconocer y honrar sus raíces , podrá aspirar a construir una genuina cultura de paz .
BILIOGRAFÍA
Coheto , Cándido . 1986 . “ La organización social ”. Revista México Indígena . Número 10 ( mayo-junio ).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Cámara de Diputados del H . Congreso de la Unión . Reformado el 29 de enero de 2016 . Diario Oficial de la Federación .
Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión / Rodolfo Hernández Osorio . ‘’ Wewetlakameh . Representaciones sociales sobre el Consejo de Ancianos ’’. Revista Qvadrata . 2019 .
Laureano Reyes Gómez et al . ‘’ La gerontocracia y el Consejo de Ancianos ’’. Península vol . VIII , núm . 1 enero-junio de 2013 .
María del Val , Teresa . ‘’ Antropología de la mediación : influencia de la justicia restaurativa de antiguas etnias en la actualidad ’’. Ponencia , II Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y mediación penal , Facultad de Derecho de Burgos , España . 21 al 23 de Marzo de 2012 .
Muñoz Delgado , José Alfredo . “ Constitucionalismo de los derechos de los indígenas : una garantía de justicia para los olvidados ”. En M . G ., Márquez Algara , ‘’ Reflexiones sobre mediación comunitaria ’’. Ed . UAG . 2014 .
Neurath , Johannes . “ Huicholes . Pueblos indígenas del México contemporáneo ”. Ed . Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas : México , 2003 .
Olson , Cynthia . “ Aplicando la mediación y los procesos de Consenso en el marco de la justicia restaurativa ”. En Carranza , Elías ( coord .) Justicia Penal y Sobrepoblación Penitenciaria . Respuestas posibles . Ed . Siglo XXI . México . 2000 .
Weilder Guerra , Curvelo . ‘’ La disputa y la palabra . La Ley en la sociedad Wayúu ’’. Ministerio de Cultura , Bogotá , Colombia . 2002 . Zehr , Howard . ‘’ El pequeño libro de la Justicia Restaurativa ’’. Ed . Good
Books . 2007 .