CLEU - El impacto de las carencias sociales como factor.. Año 11 • Número 41 • Enero - Marzo 2023 | Page 30

ENERO - MARZO 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
28 sejos de deliberación en las comunidades indígenas lo integran solo abuelos de inmaculada reputación moral .
El investigador Reyes Gómez , describiendo el rol fundamental que juega el Consejo de Mediadores , al presidir los círculos de paz en algunas culturas nativas en México , señala :
… el anciano “ principal ” o “ caracterizado ” es sumamente respetado por la jerarquía social . En lengua zoque existe un término particular para designarlos : kubguyjyara ( kubguy , “ pueblo ”; jy , marcador de posesivo de tercera persona en singular , y jara , “ papá ”), es decir , “ papá del pueblo ”. En varias lenguas indígenas los miembros del consejo de ancianos reciben nombres similares . En mixteco , por ejemplo , se conoce como tata mandoñis (“ padre del pueblo ”); en mixe , entre otras designaciones es conocido como mëj jä ’ äy (“ gente mayor ”, “ gran señor ”). En tojolab ’ al , olamal (“ la cabeza ”, “ el que encabeza ”, un líder ). En lengua mixe , a un líder anciano o maduro que ha dado muestras de honorabilidad y se ha ganado el respeto de todos se le llama nääxtsënaapy-käjpntsënaapyë ( difrasismo que literalmente indica “ el que vive la tierra ”, “ el que vive el pueblo ”. Otro nombre es niiwä ’ änniitijëpë , “ quien da indicaciones y dice cómo se deben hacer las cosas , el líder ” o , sencillamente , mëjä ’ äytyëjk , “ los que son parte del grupo o conjunto de ancianos ”. Entre los tojolabales , la palabra solo está reservada para algunos ancianos “ comunes ”, los demás miembros son solo ‘’ escuchadores mudos ”, los cuales ante un conflicto , por ejemplo , prefieren — o son obligados a — guardar silencio para no entorpecer las negociaciones . Entre los mixes , el alcalde es el cargo de mayor prestigio que se llega a desempeñar en la comunidad , es el mëj täjk (“ la vara de mando más grande ”, “ la vara mayor o las más grande vara de servicio ”), y la responsabilidad recae siempre en un viejo , el de mayor experiencia , quien haya cumplido con muchos servicios y conozca los rituales , la “ costumbre ” 13 .
Las prácticas de mediación y justicia restaurativa en las Comunidades Wixárikas en México
El pueblo Wixaritari ( Wixárika ) es uno de los cuatro grupos indígenas en México que viven en la zona conocida como el “ Gran Nayar ”, situado en el nodo meridional de la Sierra Madre Occidental , comprendiendo los estados de Jalisco , Nayarit , Durango y Zaca- tecas 14 . De acuerdo al Censo del Sistema de Información Cultural 2019 en México existe una población de 23,769 de Wixárikas , los cuales se distribuyen geográficamente de la siguiente manera :
Nayarit : 11,978 Wixárikas . Jalisco : 10 , 305 Wixárikas . Durango : 1,486 Wixárikas .
Gráfico 3 .
Gráfica de barras de elaboración propia desarrollada con la información estadística publicada por el Censo del Sistema de Información Cultural 2019 .
Este pueblo se ha caracterizado milenariamente por su misticismo , por su particular cosmovisión del mundo , por su profunda conexión con la naturaleza y por su filosofía comunal . Para los huicholes , cada acción es sagrada y ritualista : la siembra , la cosecha , la danza , los peregrinajes , las congregaciones , los círculos de palabra , etc .
Este pueblo se ha caracterizado por haber creado su propio sistema normativo basado en esquemas de gerontocracia , es decir , a través del liderazgo de su Consejo de Ancianos , quienes presiden cada ceremonia y coordinan los círculos comunales de paz . El Consejo de Ancianos del pueblo huichol , es llamado Consejo de Kawiteros , el cual está conformado por un grupo de marakames ( chamanes líderes de la comunidad a quienes se les encomienda la organización de las ceremonias de la comunidad y la organización de tres círculos : medicinales , de palabra y de pacificación .
El Consejo de Kawiteros lo componen exclusivamente hombres cuya trayectoria moral fue construida desde edades tempranas , habiéndose convertido en “ un espejo para la comunidad ”, además de que han desempeñado cargos civiles y religiosos ,
13 Laureano Reyes Gómez et al . ‘’ La gerontocracia y el Consejo de Ancianos ’’. Península vol . VIII , núm . 1 enero-junio de 2013 . pp . 7-24 .
14 Neurath , Johannes . “ Huicholes . Pueblos indígenas del México contemporáneo ”. Ed . Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas : México , 2003 . p . 5 .