ENERO - MARZO 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
18 circulación y que además no lo realiza con sus padres o con sus tutores legales . También considerada de alto riesgo .
Actualmente en México no muchos autores abordan la definición desaparición de personas , sin embargo “ El amparo buscador : una herramienta contra la desaparición forzada de personas ” 2020 realiza las definiciones de persona desaparecida y persona no localizada , basándose en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas , Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas .
Persona desaparecida : “ es aquélla cuyo paradero se desconoce y se presume , a partir de cualquier indicio , que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito , como el secuestro , la privación ilegal de la libertad , la desaparición forzada de personas , la desaparición cometida por particulares , la tortura , la trata de personas , la reasignación de identidad ( por ejemplo , de bebés sustraídos ), el homicidio , la explotación laboral o sexual , la sustracción de menores o la violencia sexual ”
Persona NO localizada : “ Persona no localizada es aquélla cuya ubicación es desconocida y que , de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad , su ausencia no se relaciona — aún — con la probable comisión de algún delito ..”
Así mismo es importante resaltar que el Protocolo homologado para la Búsqueda de Personas Desparecidas y No Localizadas ( PHB ) se resalta que : “ si bien la LGD ( Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas , Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas ) distingue entre persona desaparecida y no localizada , destacando como diferencia la presunción o no de la comisión de un delito , las comisiones de búsqueda — tanto la nacional como las estatales — consideran que dicha distinción no responde a la crisis en materia de desaparición de personas en México , ni es la que mejor protege a la persona cuya integridad y / o vida podrían estar en peligro ..”. Resulta complejo hablar sobre la desaparición de personas , sobre todo cuando se habla de desaparición forzada donde la figura del Estado forma parte de este tipo de desaparición . De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas se entiende por desaparición forzada :“ el arresto , la detención , el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización , el apoyo o la aquiescencia del Estado , seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida , sustrayéndola a la protección de la ley ”
Contexto histórico sobre la problemática de personas desaparecidas
La problemática social de personas desaparecidas no solo afecta en nuestro país , uno de los países afectados es España , en 2018 se llevó a cabo un artículo en que se aborda esta problemática a nivel criminológico donde dentro de sus estudios se encontró que no existe un perfil exacto de las víctimas , sin embargo la mayoría de la población desaparecida son hombres de entre 36 a 50 años de edad , así como el hecho de que a pesar de que las leyes y demás disposiciones van cambiando conforme a la evolución de esta problemática existe un bajo presupuesto destinado a la investigación en esta materia significa un paso hacia detrás en el proceso de auxiliar a los familiares de las personas que todavía se encuentran en paradero desconocido , por lo que no aunque pudieran existir mecanismos de prevención es muy complejo acabar con el mismo ( Cuartero & Limonge , 2018 ). Hablando de países Latinoamericanos se encuentra Colombia que apareció en la década de los setenta donde se generalizó la prisión política , desaparición la tortura y el asesinato , agudizándose posteriormente la desaparición forzada . Donde la Oficina de los Estados Unidos de Colombia y el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos hasta 2010 la desaparición continúa y ha llegado a una cifra que supera los cincuenta mil casos ( Guatavita , 2015 ). Otro de los países Latinoamericanos con esta problemática social es Chile con casos de desaparición forzada desde la dictadura cívico-militar de Pinochet . En un trabajo realizado en 2020 muestran en un primer cuestionamiento la inexistencia de un registro oficial centralizado de personas desaparecidas que permita calificar de manera permanente a las víctimas asi es como los investigadores reportaron que la falta de un registro resulta en la incertidumbre que existe sobre el número exacto de personas desaparecidas , sin embargo en el trabajo se basan en cifras encontradas en 2018 en el informe periódico presentado por Chile ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas ( CED ) da cuenta de 1 100 personas desaparecidas , por lo que Taibi concluye , que debido a las complicaciones u criticas manejadas hacia Chile se demuestra que debe “ hacerse un esfuerzo mayor en la implementación de políticas públicas destinadas a encontrarlas , reconstruir su destino , recuperar sus restos , identificarlos y restituirlos ” asi como el “ aporte nuevas estrategias sin reemplazar la persecución de la justicia en el estrado judicial ” ( Taibi , 2021 ). En cuanto respecta a México la desaparición de personas se dio desde 2006 en la presidencia de Felipe Calderón con la guerra contra el narcotráfico , resultando en una maniobra