CLEU - El impacto de las carencias sociales como factor.. Año 11 • Número 41 • Enero - Marzo 2023 | Page 19

INTRODUCCIÓN
El presente artículo tiene como finalidad un estudio documental histórico de las personas desaparecidas en el país mexicano , se aborda la problemática social sobre personas desaparecidas que se ha dado incluso en América Latina desde hace ya más de tres décadas , generando definiciones teóricas en torno a la desaparición , así como el esfuerzo por desnaturalizar la categoría para reconocer cómo es afectada y moldeada por la experiencia social y los diversos contextos ( Robledo Silvestre & Querales Mendoza , 2020 ). Derivado de esta problemática , el estado mexicano ha establecido como derecho humano el ser buscado donde a partir del mismo se han generado leyes y protocolos de actuación . En este contexto , a partir de la creación Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas , Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas ( LGMDFP ) y las necesidades crecientes con las mismas se creó la Comisión Nacional de Búsqueda ( CNB ) ( Garza Placencia Jaqueline , 2021 ). En relación al número de cifras de personas desparecidas en la página del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas e a nivel internacional México ocupa el primer puesto , donde cabe mencionar que esta versión Pública del Registro Nacional ( RNPDNO ) cuenta con un registro histórico desde el 15 de marzo de 1964 al 13 de julio de 2022 , encontrando 245,268 personas desaparecidas , no localizadas y localizadas , de las cuales 98,887 ( 40.73 %) permanecen desaparecidas ; resaltando que dentro del último reporte emitido el 30 de septiembre del 2020 “ Búsqueda e identificación de Personas Desaparecidas ” los estados que presentan mayor número de desapariciones son : Estado de México , Tamaulipas , Jalisco , Nuevo León , Veracruz , Puebla y Ciudad de México . A partir de enero de 2018 la Ley General en Materia Desaparición forzada de Personas , Desaparición Cometida por Particulares y Sistema Nacional de Búsqueda de ( Cámara de Diputados , 17 de noviembre de 2017 ), se ha diseñado una serie de dispositivos encaminados a regular la participación de las organizaciones de familiares en las investigaciones y en la búsqueda de sus seres queridos donde colectivos de familias de los estados han tenido que ir aprendiendo acciones públicas estratégicas para encontrar a sus familiares . ( Martínez , 2020 ), de tal manera que los colectivos de familias han tenido que realizar trabajos en conjunto con la Comisión Nacional de Búsqueda y Fiscalías Especializadas de su localidad generando experiencias conforme a la interacción que se tiene con los mismos . Por lo que el presente artículo pretende recabar diversos información que aborden la problemática planteada donde se aborde experiencias y relatos históricos por parte de las victimas indirectas ( familiares ) analizando las herramientas a las que ellos recurren , así como aprovechar los recursos generados por el Estado para cumplir con su responsabilidad ante esta problemática .
Conceptos de personas desaparecidas
De acuerdo con la recomendación del Consejo de Europa que adoptó el 09 de diciembre de 2009 , traducida del inglés , manifiesta que : “ La persona desaparecida es la persona ausente de su residencia habitual sin motivo conocido o aparente , cuya existencia es motivo de inquietud o bien que su nueva residencia se ignora , dando lugar a la búsqueda en el interés de su propia seguridad y sobre la base del interés familiar o social ”.( Cuartero & Limonge , 2018 ). Para el diccionario de la Real Academia Española , una persona desaparecida es aquella “ que se halla en paradero desconocido , sin que se sepa si vive ”, o , “ muerto ( sin vida )” ( RAE , 2017 ). Por otro lado el trabajo llevado a cabo por Gallegos en 2018 menciona que existen dos niveles de riesgo a los que pueden pertenecer estas personas , alto riesgo y riesgo limitado esto basándose de acuerdo a la plataforma SOS Desaparecidos donde dentro de las desapariciones de alto riesgo se encuentran los siguientes :
• Desaparición involuntaria . Cuando se conoce que la causa de la desaparición de la persona se debe a comportamientos ajenos a su voluntad causados por una enfermedad o estado mental como por ejemplo el Alzheimer , la demencia senil , o una persona que posee dificultades conductuales . Considerada de alto riesgo por la peligrosidad que conlleva ser perjudicado por una causa ajena a su voluntad .
• Desaparición forzosa o inquietante . Son aquellas en las que el comportamiento no coincide con el comportamiento habitual de la persona , en el que , por ejemplo , se deja sus documentos personales en casa . A partir de este punto , se descarta la desaparición voluntaria y se cuestiona la posibilidad de que la persona haya sido víctima de un acto criminal como por ejemplo un secuestro , un homicidio , o una extorsión . Es considerada de alto riesgo por la necesidad que existe de encontrar a la víctima en las primeras 72 horas por la peligrosidad del hecho criminal .
• Desaparición accidental . Considerada de alto riesgo , se trata de un tipo de desaparición que normalmente se produce en excursiones al aire libre como senderismo , montañismo , submarinismo , y que ocurren a causa de accidente o desorientación .
• Desaparición de menor emigrante no acompañado . Tiene lugar cuando un menor desaparece de un país en el que no hay acuerdo de libre
ENERO - MARZO 2023 Visión Criminológica-criminalística
17