CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 86

JULIO - SEPTIEMBRE 2019 84 VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA trada en su forma tangible. También reconocieron que, después de un análisis científico de las diversas disci- plinas forenses, alguien (un analista o un investigador) tendría que reunir toda esta información. Para una mejor comprensión de la Reconstrucción del delito, si el investigador desarrolla la investigación de un caso de trata de personas en el cual varias víc- timas fueron llevadas a Hong Kong con fines de explo- tación y su reclutamiento se produjo a través de redes sociales como el Facebook, correos electrónicos y mensajes de texto, entonces, ya cuenta con informa- ción de base para requerir a las empresas de telefonía móvil y proveedores de internet, los datos concretos que necesita, es decir, perfiles de creación de cuentas de correo electrónico, historiales de navegación para obtener direcciones IP, registros de llamadas telefóni- cas para conocer también celdas de ubicación desde dónde se efectuaron las comunicaciones y dónde se recibieron, con esta información técnica, el investiga- dor se dispone a “Reconstruir” el suceso, creando una línea de tiempo base (Ver Anexo 3), sobre la cual los datos que sustraiga de la información técnica, los des- plegará cronológicamente; en el caso de las llamadas telefónicas corroborará los horarios y fechas de las comunicaciones, las celdas de ubicación de cuerdo al registro de las antenas bases celulares (Ver Anexo 4), las direcciones IP de los correos electrónicos permiti- rán rastrear el origen de los mensajes y las conexiones con otros usuarios, dicha evidencia digital, constituye una fuente fehaciente de información que encuentra los vínculos entre personas y personas, personas y co- sas, hallando la relación de propiedad y atribución que coadyuvan a alimentar con más elementos probatorios de orden técnico y objetivo que complete la historia real del caso. La reconstrucción del Delito, per se, exige una me- todología ajustada al método científico que ayude a resolver las preguntas de investigación, al tratarse de evidencia recolectada de manera técnica, estas pre- guntas se orientan a definir lo siguiente: 1. ¿Qué es? 2. ¿Qué función cumple? 3. ¿Qué nos dice acerca de la cronología y la secuen- cia? 4. ¿Qué interrelaciones posee con otros elementos de prueba/indicios? Para incorporar al informe de hallazgos por parte del investigador, puede que existan diversos modelos de informes técnicos que dependen de los manuales elaborados por la policía o cuerpos de investigación para que puedan ser presentados ante estrados judi- ciales y logren llegar a la fase de juicio oral y ser sus- tentados de manera técnica y profesional, algunos de los pasos que Gardner y Bevel (2009) sugieren para completar la reconstrucción del caso, corresponden a: 1. Recolección de datos de la escena y la evidencia. 2. Establecer segmentos específicos de eventos (instantáneas de tiempo). 3. Establecer qué segmentos de eventos están relacionados en- tre sí. 4. Secuenciar segmentos relacionados, estableciendo un flujo para ese evento. 5. Tener en cuenta todas las posibles secuencias, revisar los an- tecedentes de las evidencias cuando sea necesario para re- solver las contradicciones. 6. Basándose en la secuencia de segmentos de eventos, ordenar finalmente los eventos en sí. 7. Esquematizar (diagrama de flujo) todo el incidente y validar la secuencia. Para comprender plenamente el Análisis de Eventos, primero se definen sus componentes. Cualquier situación que resulte en el caso puede ser considerada como un incidente. El incidente abarca la totalidad de la actividad asociada desde el principio del incidente hasta el final. Usando una analogía de un libro, el incidente es todo el libro, la historia de lo sucedido. Por lo tan- to, si el incidente es un hurto/homicidio, el incidente comprende la totalidad de las acciones, la historia del hurto/homicidio. En cuanto a los incidentes que investigan, por lo que la mayoría de los incidentes se componen de macro componentes, conoci- dos como eventos. Usando la analogía del libro, cada evento es comparable con los capítulos del libro. En el ejemplo del hurto/ homicidio, estos capítulos podrían indicarse como: Entrada, En- cuentro, Homicidio, Hurto, y Salida. Por otra parte, cada uno de estos eventos, se componen de una serie de acciones individua- les. Estas acciones se llaman segmentos de eventos. Los segmentos de eventos, se definen por el resultado de la evidencia que lo produce. Cada uno es una parte de la historia. En la analogía del libro, son como los párrafos de un capítulo. El objetivo principal del análisis de eventos es identificar el ma- yor número de estos segmentos de eventos posibles. Entre más párrafos en el capítulo, más detallado será el capítulo y mejor el