CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 84

JULIO - SEPTIEMBRE 2019 VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA dadas por Turvey (Turvey, 2014): 1. Ayudar en la comprensión de los elementos del de- lito. 2. Ayudar en el desarrollo de una línea de tiempo. 3. Definir la lista de sospechosos. 4. Proporcionar sugerencias de investigación. 5. Ayudar a la reconstrucción del delito. 6. Ayudar a contextualizar las denuncias de victimiza- ción. 7. Apoyar en el desarrollo del modus operandi del de- lincuente. 8. Examinar la historia de la víctima. 9. Ayudar en la vinculación de casos. 10. Ayudar con la respuesta de seguridad pública. 11. Educar a la corte. 82 De la misma forma, como se describe en Dienstein (Dienstein, 2005), la investigación criminal consiste en el proceso de recopilar datos para que puedan ser uti- lizados como evidencia ante el tribunal de justicia. Si no se investiga, los hechos simplemente se aíslan del caso y las pruebas serán imposibles de alcanzar, esto va de la mano con las mismas funciones otorgadas al ente acusador, que junto con la policía judicial tiene la obligación de establecer si un delito se ha cometido o no y la lógica lleva a pensar que las primeras acciones judiciales con las víctimas son cruciales para estructu- rar el qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo ha sucedido, para considerar que la investigación pueda llegar a un resultado esperado Como ya se había mencionado, los investigadores deben recolectar toda la información de cada víctima en un caso de trata de personas (Ver Anexo 1), ya que las redes de tratantes, por lo general, despliegan el mismo modus operandi en las regiones o sectores donde estén acentuadas, esto es, si las entrevistas con las víctimas indican que fueron reclutadas por ejemplo en una estación de autobús en particular, este dato al ser correlacionado entre varios casos, apor- tan información sobre un lugar escogido por una red de trata de personas, lo mismo puede ocurrir con un colegio, un lugar de lenocinio, etc. por otra parte los rasgos físicos de las víctimas pueden ser aspectos que ayudan a comprender el mecanismo de selección de las víctimas, ya que muchos casos se conocen en los que las víctimas son captadas porque cuentan con rasgos físicos en demanda por en países de destino, por ejemplo el cabello rubio, la contextura delgada, el acento entre otros, detalles que el investigador puede analizar a fondo para vincular víctimas con una misma organización criminal. El estudio forense de la víctima, busca perfeccio- nar las habilidades de los fiscales e investigadores para establecer rápidamente el tipo de víctima que se presenta y esta experiencia al examinar, considerar e interpretar evidencias particulares de la víctima de una manera científica, pueden aclarar circunstancias particulares de cómo se desarrollaron los hechos, es decir, conocer la verdad y ha- cerle saber al juzgador la importancia que ha tenido la fuente victimológica, (Turvey, 2014), reitera que la victimología forense sirve en las investigaciones y procesos judiciales pata tener una mejor comprensión de los elementos del delito y ayudar en la vinculación de casos previamente no relacionados. Los lineamientos generales de la Victimología Forense, se- gún Weston y Wells (Wells, 1974) proporcionan una lista de comprobación rápida preliminar de consultas victimológicas que han demostrado ser de gran utilidad en la obtención de infor- mación para la investigación. Este es el tipo de información que debe ser recogida inmediatamente por los investigadores: 1. La víctima conocía al perpetrador? 2. La víctima sospecha de alguna persona? Por qué? 3. La víctima tiene antecedentes penales? Historia de delitos re- portados? 4. Tenía la víctima un arma? 5. Tenía la víctima una personalidad agresiva? 6. La víctima ha sido objeto de cualquier informe (policiaco)? Si se reúne la información, junto con el cuidadoso examen de la evidencia física, proporciona el punto de partida para la actividad investigativa. Ninguna lista de verificación puede ser suficiente; se debe tamizar los datos sobre la víctima, sin teorías preconcebidas, es importante hacer referencia al material del caso del que cada dato de información fue tomado, asegurando que el lector pueda localizar el documento original. Turvey (2014), continúa ofreciendo las guías para el estudio victimológico, enunciando una serie de “paquetes” o categorías de información como lo son el paquete personal, paquete digi- tal, paquete de residencia, paquete de relaciones, paquete de empleo, paquete financiero y el paquete judicial entre otros (Ver Anexo 2), los cuales deben reunirse y evaluarse por el investi- gador criminal, para dar claridad al caso. Cuando se haya com- pletado la lista con los datos recolectados, emergerán los vacíos en la investigación victimológica, dando pie a las sugerencias investigativas que pueden desarrollarse para elaborar el perfil victimológico más completo. El objetivo hacia donde apunta el estu- dio victimológico, también corresponde al análisis del nivel del riesgo que tenía la víctima para ser victimizada por una red de trata de personas, esto es, la re- copilación y análisis de la información específica del perfil de la víctima pro- porciona la información necesaria para realizar las evaluaciones requeridas. Se necesita una investigación a fondo, reco- lección de evidencia exhaustiva y activida- des de análisis, para determinar, de acuerdo al estilo de vida de la víctima y al riesgo situacional, cuál nivel se le otorga, para ello, a continuación se enuncian aspectos relevantes para concretar estas definiciones: