CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 83

fundizar más en este tema, la teoría sobre victimología forense (Turvey, 2014), rescata en el sistema de justicia penal moderno, la palabra víctima la cual describe a cualquier persona que ha su- frido lesiones, pérdidas o dificultades debido a la acción ilegal de otro individuo, grupo u organización (Karmen, 2012). El término victimología apareció por primera vez en 1949, en un libro sobre asesinos, escritos por el psiquiatra forense Fredric Wertham y es utilizado para describir el estudio de las personas perjudicadas por los delincuentes (Karmen, 2012), para nuestro caso el mejor tér- mino de victimología se refiere al estudio científico de las víctimas y la victimización, incluyendo las relaciones entre las víctimas y los delincuentes, los investigadores, los tribunales, las correccionales, los medios de comunicación y los movimientos sociales (Karmen, 2012). La Victimología Forense es una subdivisión de la victimología interaccionista, en el que “víctima” es aquella persona que sufre un daño o pérdida a causa de una violación de la ley. Implica la sarrolla bajo premisas de dar resultados frente a la comunidad y teniendo en cuenta que el volumen de denuncias y casos reportados ante las autoridades supera notoriamente la capacidad humana, técnica y tecnológica de los investigadores, se convierte en una dinámica en la cual los casos que revisten me- nor esfuerzo debido a que las diligencias judiciales para desarrollarlo son menores o no requieren ma- yor desgaste y esas serán las investigaciones que primeramente saldrán a la luz pública con un resul- tado y el resto de casos serán escogidos progresiva- mente para intentar resolverlos. Como lo plantea la presente investigación, se observa que los órganos envestidos con funciones de policía judicial, son los llamados a contrarrestar los diferentes delitos que una sociedad pueda pre- sentar, es decir actúan en nombre de la comunidad, 81 (Aparicio, 2008), y garantizan que el sistema político tenga validez soportada en sus normas, las cuales permiten las labores de vigilancia, para asegurar la ejecución de las decisiones tomadas por el sistema político; la inteligencia, que avizora los peligros inter- nos y externos del sistema político y orienta la toma de decisiones, la investigación criminal, que auxilia a la justicia dentro del sistema penal, actúa después de acaecidos los hechos criminales, recolecta las pruebas y establece los hechos, permite administrar la justicia con base en la confirmación científica. Uno de los principales aspectos que mejoran las investigaciones de trata de personas, es la compren- sión y estudio científico de las víctimas, para pro- esquematización minuciosa, crítica y objetiva de los estilos de vida de las víctimas y las circunstancias, los acontecimientos que con- dujeron a su lesión y la naturaleza exacta de cualquier daño o perjuicio sufrido (Turvey, 2014). En este aspecto, el investigador propende por reunir la mayor cantidad de datos sobre las víctimas de trata de personas (Ver Anexo 1), usualmente son ellas mismas quienes terminan denun- ciando los hechos y sus familiares, por ende, la fuente primaria de información debe ser explorada en todos los contextos socia- les, académicos, laborales, médicos, psicológicos, de esta forma se examina las posibles causas de su victimización primaria y los elementos concretos de la víctima de una manera científica para poder responder a las preguntas (legales) de investigación y foren- ses, algunas utilidades y funciones del estudio victimológico, son