CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 81

3 4 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Organización Internacional del Trabajo descuidan aspectos que la investigación técnica de trata de perso- nas generalmente posee como es el caso del manejo y recolección de evidencia digital entre otras prácticas que requieren del uso de herramientas tecnológicas a la vanguardia de los mecanismos preventivos que utilizan las redes de trata de personas para evitar ser detectadas y judicializadas. Incluso en el MANUAL DE FORMACIÓN PARA COMBATIR LA TRATA INFANTIL CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL, SE- XUAL Y DE OTROS TIPOS (UNICEF 3 & OIT, 4 (UNICEF, 2009)), nuevamente se evidencia la falta de descripciones que orienten el actuar investigativo, que en últimas es el aspecto que integra todas las disciplinas, ciencias, técnicas y demás herramientas al alcance para combatir este delito. Adicionalmente, en el año 2015, la Oficina de las Naciones Uni- das contra la Droga y Delito, de la mano del Ministerio del Interior en Colombia, reunieron a una serie de expertos en temas de in- vestigación criminal y con experiencia específica en el combate contra la trata de personas, este grupo de funcionarios estaba adscrito a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL – DIJIN, igualmente participó una fiscal Coordinadora de la Unidad de Fiscalías Especializadas en el Departamento de Tolima, con vasta experiencia en el mismo campo, todos ellos orientados por la UNODC, esbozaron el documento denominado PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN PARA EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA (2015), cuyo contenido se estructuró como una guía procedimental que le permite al in- vestigador contemplar el delito de trata de personas desde el ám- bito normativo actual, describe el modus operandi de las redes nacionales y transnacionales de trata de personas, y la parte más relevante es que enuncia algunas técnicas criminológicas que for- talecen las investigaciones. Dicho documento en esencia busca orientar al investigador en la recolección del material probatorio para la resolución adecuada del caso, y esboza el perfil de los victimarios y de las víctimas, paso a paso indica la manera correcta y técnica de proceder ante cualquier caso de trata de personas. Entre las técnicas que men- cionan, se encuentran las entrevistas, registro de llamadas (Bús- queda selectiva en bases de datos), interceptación de comunica- ciones, recuperación de videos, allanamiento y registro de bienes, retención de correspondencia, vigilancia y seguimiento de perso- nas y análisis de infiltración a organización criminal, entre otros. De lo anterior se tiene que los llamados a investigar con el pro- pósito de identificar, individualizar y capturar a los responsables, así como de esclarecer los hechos, son directos interesados en explorar y buscar estos documentos elaborados con diversos en- foques, que si son integrados a la memoria bibliográfica del fun- cionario, podrán expandir el conocimiento que los encargados de perseguir a los responsables penales, necesitan para apoyar la administración de justicia y garantizar las condiciones necesarias para el mejoramiento de las condiciones necesarias en la convi- vencia y seguridad ciudadana. La trata de personas amenaza lo derechos fundamentales lativo, mecanismos de cooperación internacional, identificación y protección de las víctimas, identifica- ción de víctimas para el personal de los servicios de salud, analiza la legislación y penalización sobre la trata de personas que los países más afectados por este delito, han acogido en sus sistemas penales. Aunque dicho manual obedece al esfuerzo para mejorar el desarrollo de investigaciones que respon- dan al fenómeno de la trata de personas, cuenta con aspectos mayormente jurídicos que para el interés de los investigadores, no suplen el espectro de co- nocimientos relativos a los procedimientos técnicos e innovadores en recolección de ele- mentos materiales probatorios y evi- dencia física que pueda integrarse al “Costo hilo de la investigación y conlleven al social” resultado esperado, es decir, el ma- nual enseña “qué” ocurre con la trata de personas interna y externa, pero en el campo los investigadores también requieren saber “cómo” estructurar el caso para obtener la in- formación adecuada, pertinente y eficaz. Igualmente, El MANUAL SOBRE LA INVESTI- GACIÓN DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS (UNODC-Mexico, 2009), reúne un cúmulo de co- nocimientos generales como la descripción de los verbos rectores del tipo penal, modalidades delic- tivas, normativa nacional e internacional anti trata, responsabilidad penal y en el módulo 3, efectúa el reconocimiento de las labores que los investigado- res deben realizar desde el inicio del caso y relacio- na un esquema amplio de procedimientos generales comunes de la investigación penal; enfatiza en la ga- rantía para las víctimas de resguardar sus derechos y recuerdan los pasos del abordaje de las víctimas y las medidas primarias de atención y protección. Se resalta en ese texto las diligencias operativas en que usualmente se recurre en una investigación en la fase de la denuncia y explican su trámite, así mismo la identificación de las víctimas, manejo de información confidencial, sugerencias para la prác- tica de allanamientos y registros, procedimiento en caso de capturas, aportan información relevante en el Módulo 5, sobre el cuidado y manejo de la esce- na del delito, y detalles para realizar una inspección en lugares relacionados con el delito, las entrevistas preliminares en el sitio del suceso y criterios para garantizar la cadena de custodia en el manejo de las evidencias. Este Manual resulta bastante orientador para la actividad investigativa, se fundamenta en las actua- ciones tradicionales que no solo aplican para la trata de personas sino también para la mayoría de delitos y describe el paso a paso (Flujograma de procesos), de cada diligencia judicial, aunque es práctico, se 79