CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 75
Bibliografía.
Referencias bibliográficas.
Aldecoa, C. (2015). La Prevención Situacional del
Delito: Una perspectiva integradora. 1er Con-
greso Portugués de Criminología, Porto.
Braga, A. (2008). Problem-oriented policing and
crime prevention. Criminal Justice Press. New
York, NY.
Brantingham, P.L. & Brantingham, P. J. (1993). No-
des, paths and edges: Considerations on the
complexity of crime and the physical environ-
ment. Environmental Psychology
Cid Moliné, J., Larrauri, E. (2001). Teorías criminoló-
gicas. Ed. Bosch. Barcelona, España.
Clarke, R.V., Felson, M. (1993). Routine activity
and rational Choice. Advances in criminological
theory. Ed. Transaction publishers. New Jersey,
NJ.
Clarke, R. V. (1997). Situational Crime Prevention:
Successful Case Studies. Harrow and Heston
Publishers. New York, NY
Clarke, R. V., & Eck, J. E. (2008). 60 pasos para ser
un analista delictivo. INACIPE. México, DF.
Cornish, D. y Clarke, R. (1986). The Reasoning Cri-
minal. Ed. Springer Verlag. New York, NY.
Crawford, A. (1998). Crime Prevention and Commu-
nity Safety. Politics, Policies and Practices. Ed.
Longman & Harlow. Londres, Inglaterra.
Referencias electrónicas.
Dammert, L., et, al. (2010). Crimen e inseguridad, indicadores
para las Américas. Recuperado de: http://www.flacsochile.
org/publicaciones/crimen-e-inseguridad-indicadores-para-las-
americas/
Hayward, k. (2007). Situational crime prevention and its discon-
tents: rational choice theory versus ‘the culture of now’. Recu-
perado de: https://core.ac.uk/download/pdf/89954.pdf
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Victimización y percepción
de la seguridad Pública, (ENVIPE). Principales hallazgos.
Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/progra-
mas/envipe/2018/doc/envipe2018_presentacion_nacional.pdf
Jaitman, L, et, al. (2014). Los costos del crimen y la violencia. Ban-
co Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de
https://publications.iadb.org/.../Los-costos-del-crimen-y-de-la-vio-
lencia-nueva-evidencia.
Rau, M. (2005). Prevención del crimen mediante el diseño ambien-
tal en Latinoamérica. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.
org/bvsacd/cd57/rau.pdf
Sozzo, M. (2000). Seguridad urbana y tácticas de prevención del
delito. Recuperado de: https://drjulioaparicio.com.ar/descar-
gas/Seguridad%20urbana.pdf
UK Home Office. (2018). The economic and social costs of cri-
me. 2da. Edición. Recuperado de: https://assets.publishing.
service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attach-
ment_data/file/732110/the-economic-and-social-costs-of-cri-
me-horr99.pdf
Fenelly, L. & Crowe, T. (2013). Crime Prevention Through Envi-
ronmental Design. 3ra ed. Ed. Butterworth & Heinemann.
Waltham, MS.
García-Pablos De Molina, A. (2005): Criminología; una introduc-
ción a sus fundamentos teóricos. Ed. Tirant lo Blanch. Valen-
cia, España.
Garrido, V., et al. (2001). Principios de Criminología. Ed. Tirant lo
Blanch. Valencia, España.
Lab, S. (2014). Crime prevention: Approaches, practices and eva-
luation. 1ra Ed. Anderson Publishing, Whaltham, Massachu-
setts, EUA.
Rodríguez Manzanera, L. (2005). Criminología. Vigésima edición.
Editorial Porrúa. México.
Salazar, F. (2007) La prevención situacional del delito en espacios
públicos urbanos: Rol del gobierno local. FLACSO. Santiago
de Chile.
Schneider, S. (2014). Crime prevention theory and practice. 2da
ed. CRC Press. Boca Raton, FL.
Vozmediano, L., & San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental:
ecología del delito y de la seguridad. Ed UOC.
Welsh, B., Farrington, D. (2012). The Oxford Handbook of Crime
Prevention. Oxford University Press. New York, NY.
Wilson, J., Kelling, G. (1982). Broken windows: the police and
neighborhood safety. Ed. Atlantic Monthly Gruop.
Worthley, R., Mazerolle, L. (2008). Enviromental criminology and
crime analysis. Ed. Willan Publishing.
unidades de policía en estas áreas para evitar el
escape de delincuentes.
• Instalar un sistema de videovigilancia en las áreas
de mayor prevalencia de estas conductas, así como
en los puntos de acceso a estos barrios.
• Aumentar la presencia policial tanto de unidades de
patrulla como de elementos a píe, en los horarios de
mayor vulnerabilidad.
• Dar a la policía un rol de proximidad a la comuni-
dad para aumentar la confianza de los habitantes en
esta organización, y aumentar las tasas de denuncia
de ilícitos.
• Identificar zonas de mayor riesgo dentro de estas
colonias como parques en estado de abandono,
áreas mal iluminadas, terrenos y casas deshabi-
tadas que pueden servir como punto de reunión y
escondite para posibles delincuentes.
• Mantener en buen estado las luminarias públicas,
así como las áreas verdes y de esparcimiento, de
igual manera de mantener limpias las vías públicas
y en correctas condiciones para su circulación.
• Imponer un control más estricto a casas de empe-
ño, respecto a los requerimientos para aceptar mer-
cancías y realizar inspecciones rutinarias para com-
probar que no se comercialicen productos robados.
73