CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 74
JULIO - SEPTIEMBRE 2019
VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA
Plan de prevención situacional
72
Para la elaboración del siguiente plan, se ha considerado la
información en las tablas gráfico y entrevistas realizadas, para
considerar el estado del problema en estos barrios, para lo cual,
se ha llegado a la conclusión que el mayor problema es la falta
de presencia policial y la poca sociabilización entre los habitan-
tes lo cual propicia una falta de control formal e informal respec-
tivamente, por eso mismo se ha decidido implementar acciones
que aumenten estas medidas de protección, en base al siguien-
te esquema:
Locales comerciales.
• Requerir que se presente un documento de identificación (licen-
cia de conducir, INE) al ingresar al establecimiento, con el obje-
tivo de dificultar a un posible delincuente el acceso al comercio
y en caso de que logre ingresar tener sus datos personales para
proporcionar a la policía, esta medida pudiera ocasionar inconve-
nientes a los comerciantes, sin embargo, se puede limitar su uso
a ciertos horarios, o a personas que considere desconocidas o
ajenas al barrio.
• Tratar de fomentar el uso de plásticos, cheques o vales de des-
pensa, para disminuir las cantidades de dinero en efectivo en los
locales.
• Instalar cámaras de seguridad no solo de monitoreo, sino con
capacidad de grabación, que permitan la identificación de un po-
sible delincuente o facilitando incluso la tarea de investigación,
brindando por ejemplo, lugares exactos de donde extraer huellas
digitales.
• Poseer alarmas tipo botón de pánico, para mejorar la respuesta
ante el delito.
Viviendas
• Instalar cámaras de seguridad en exteriores que sean visibles,
para amedrentar al posible delincuente, así como cámaras es-
condidas en interiores que permitan grabarlo una vez dentro de
la propiedad.
• Instalar alarmas de sonido en puertas y ventanas.
• Considerar el uso de al menos dos mecanismos de
seguridad en cada punto de acceso, para aumentar el
tiempo que le lleva al ladrón acceder a la propiedad y
el riesgo de ser descubierto.
• Instalar iluminación adecuada en exteriores.
• Mantener la menor cantidad de objetos de valor, joyas
o efectivo en el hogar, adquirir cajas fuertes para el
resguardo de estos objetos al salir casa.
• Realizar un inventario detallando marca, tipo y núme-
ro de fabricación, además marcar los objetos, con el
objetivo de ayudar a identificar los bienes en caso de
robo.
• Comentar con los vecinos las intenciones de mudanza
y/o de ausencia en la vivienda y/o local por periodos
prolongados, a fin de que estén atentos y prevenidos
ante cualquier anormalidad.
• Evitar comentar planes de viajes o ausencia prolonga-
das, con personas desconocidas o en redes sociales.
• Mantener limpia la acera pública y evitar la apariencia
de abandono o descuido
Gobierno municipal
• Fomentar la sociabilidad entre vecinos por medio de
la realización de eventos en los espacios públicos, así
como la creación de juntas vecinales para atender in-
conformidades e inquietudes de estos.
• Realizar campañas de concientización, respecto a vul-
nerabilidades que propician la aparición de conductas
antisociales.
• Apoyar a la formación de grupos de vigilancia vecinal
y facilitarles medios que permitan reportar con efectivi-
dad incidentes a la policía.
• Colocar reductores de velocidad y semáforos en los
puntos de acceso a los barrios que sean adyacentes
a vías primarias como avenidas, así como destacar