CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 73
se encuentran desatendidos, estos factores son importantes por
que como señala la teoría de las ventanas rotas, la apariencia de
desorden fomenta la aparición de conductas antisociales; de igual
manera esta situación, aunada a las jornadas laborales de los ha-
bitantes, disminuye la sociabilización entre los vecinos con la con-
secuencia de disminuir el control informal necesario para prevenir
este tipo de delitos.
Por otra parte, hay también una ausencia de control formal, al
no haber suficientes unidades de policía, o no ubicarse en zonas y
horarios donde se maximice sus capacidades de vigilancia y res-
puesta ante estos delitos.
De igual manera se ha podido detectar, que los bienes más sus-
traídos han sido el dinero en efectivo, electrónicos livianos y joyas,
esto debido a su facilidad para ser transportados y escondidos por
parte de los delincuentes, así como la facilidad para convertir es-
tos artículos en efectivo rápidamente, así mismo se ha identificado
que en casas habitación los horarios más propicios para que se
presente uno de estos delitos coinciden con los horarios laborales
cuando los habitantes no se encuentran en ella, mientras que en
comercios, estos se presentan con mayor frecuencia en la madru-
gada aprovechando la falta de presencia policial y la desolación
en las calles.
90,7 %, siendo la más común las rejas y candados.
En la mayoría de los casos las medidas de segu-
ridad fueron violentadas, y el 71 % de las victimas
instaló medidas adicionales después del hecho. De
la misma manera se puede observar que le artículo
más sustraído es dinero en efectivo, seguido apara-
tos electrónicos livianos.
Por otra parte, existe miedo en los habitantes de
estas zonas a ser víctimas de un delito siendo que el
caso de Emiliano Zapata sur, sur II y oriente mucho
con el 55%, par San José Tecoh mucho con un 73 %
y para San Antonio Xluch, bastante con 63%.
Así mismo los encuestados señalan que se
sienten más inseguros en el horario de 12am-6am,
debido a la falta de presencia policial, por otra par-
te, la percepción de inseguridad no señala que los
encuestados consideran que existieron una mayor
cantidad de delitos contra la propiedad en el período
de estudio de los que fueron reportados al ministe-
rio público, y también consideran que los delitos han
aumentado en este tiempo.
Según los encuestados el alumbrado público se
encuentra en malas condiciones, de la misma forma
que le alumbrado en los locales particulares.
El mantenimiento de las calles entendido como
las condiciones de la vía pública veredas y mante-
nimiento de áreas verdes se reporta en malas con-
diciones (Emiliano zapata sur, sur II y oriente, San
Antonio Xluch) y muy malas condiciones en el caso
de San José Tecoh, por otra parte, en cuanto a la
limpieza del barrio en general los habitantes consi-
deraron, que sus barrios dan una apariencia de poca
limpieza.
Por último, los encuestados consideran la falta de
presencia policial como la causa principal de inse-
guridad en estas colonias, así como los descuidos
por parte de propietarios como el factor que crea
oportunidades para la aparición de delitos contra la
propiedad.
Esta información nos permite relacionar estos da-
tos con el planteamiento general de esta investiga-
ción, en primera el espacio físico de estas colonias
facilita la aparición de este tipo de delitos, ya que
como se señala las condiciones de alumbrado tanto
público como particular son deficientes, de igual ma-
nera que el mantenimiento de la vía pública, que difi-
culta el control de accesos a los barrios en cuestión,
esta información pudo constatarse por las encuestas
aplicadas así como del recorrido personal por estas
colonias.
Por otra parte, los barrios se encuentran en es-
tado de aparente abandono, al encontrarse basu-
ra en las esquinas, paredes con grafitis, terrenos
abandonados, y en ocasiones las mismas áreas
verdes como parques y arboledas en la vía pública
71
A pesar de poseer ciertas medidas de protección, estas han
resultado deficientes, en parte debido a la falta de control formal e
informal que aumente el riesgo del delito, y en otra parte, por los
descuidos de los habitantes que generan oportunidades para el
delincuente, por ejemplo, dejando puertas sin asegurar, comen-
tando que se tiene cantidades de dinero en efectivo o joyas en la
propiedad, o que se piensa salir de viaje por varios días dejando la
casa/local abandonado etc.
Toda esta información puede relacionarse con el objetivo ge-
neral de esta investigación que es disminuir la incidencia de los
delitos contra la propiedad, por medio de los conceptos de la pre-
vención situacional, toda vez que su aplicación puede tener un
impacto inmediato, al aumentar el riesgo para los delincuentes de
operar en estas zonas, debido a esto se presenta el siguiente plan
de prevención: