CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 65
Lab (2014), explica que estas clasificaciones no
son mutuamente excluyentes y que una técnica
puede, a su vez, ocasionar distintos resultados en
situaciones diferentes, el objetivo de la prevención
situacional es identificar el problema y su posible so-
lución, aplicarla, evaluarla y ajustarla.
Como ya se señaló en la conceptualización del
triángulo del delito, la falta de uno de los elementos
necesarios para que se concrete el delito es suficien-
te para su disuasión, en el caso de la prevención
situacional busca reducir las posibilidades de reali-
zación del acto criminal influyendo sobre el espacio
físico que rodea a las personas y en donde desarro-
llan sus actividades. Moliné & Larrauri, (2001).
Otra de las fortalezas de este modelo es que no
se limita a técnicas como el incremento de vigilan-
cia, o la modificación del diseño
“Prevención arquitectónico, sino, que estas
se complementan con medidas
situacional” de socialización entre vecinos y
habitantes de los suburbios que
aumenten las medidas de control informal en auxilio
de las medidas formales; de esta manera se preten-
de reducir las tasas de criminalidad, sin la necesidad
de tratar de cambiar la personalidad del delincuente
motivado considerando al delito como una opción
racional.
Definiciones y conceptos.
Delitos contra la propiedad: para este trabajo se en-
tenderán como delitos contra la propiedad a aquellos
que afectan el patrimonio de las personas engloban-
do los delitos de robo, hurto y daño a propiedad aje-
Casos de estudio
Caso 1: en la ciudad de Nueva York, el alcalde Rudolph Giulia-
ni, junto con el comisionado de policía Howard Safir, pusieron en
marcha la política de tolerancia cero, para cualquier delito desde
la mendicidad hasta el homicidio, aunado a esto se incluyó un plan
de reforzamiento de medidas de seguridad situacional en las áreas
conflictivas de ciudad, aumentando los medios de vigilancia formal
e informal, fuertemente influenciado por la teoría de las ventanas
rotas.
Caso 2: en Australia, se aplicó la prevención situacional para re-
ducir delitos violentos, identificando la concentración de lugares y
situaciones que podían presentar oportunidades para la escalada
de situaciones violentas, el abordaje fue integral comprometiendo
a cada sector social involucrado (Policía, autoridades locales, ha-
bitantes), buscando identificar los factores en el ambiente físico
que facilitaban o contribuían a generar altos niveles de hostilidad,
adicionalmente se buscó reducir el consumo de sustancias relacio-
na; ene le caso del robo el Código Penal Federal lo define como:
“Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena
mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede
disponer de ella con arreglo a la ley.”, diferenciándose del hurto
toda vez que en el robo se utiliza fuerza sobre las cosas o violencia
en contra de las personas.
Oportunidades: El diccionario de la RAE, define oportunidad
como: Sazón, coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar, para
el contexto de este trabajo se considerarán oportunidades como
situaciones que faciliten o exhorten la comisión de un delito contra
el patrimonio, por ejemplo, cuando se dejan puntos de acceso no
asegurados en los momentos en que no haya nadie en el hogar
o comercio, falta de vigilancia formal e informal, deficiencias en el
diseño de espacios, como falta de alumbrados, parques en estado
de abandono, etc.
Percepción del delito: según la definición del diccionario de la
RAE sobre la percepción: “sensación interior que resulta de una
impresión material hecha en nuestros sentidos”, en esta investi-
gación se considerará como la percepción que tengan los habitan-
tes de las zonas de estudio respecto al problema de delincuencia,
cabe destacar que esta es subjetiva a la percepción de cada parti-
cipante, sin embargo, se considerará como parte de los elementos
a evaluar.
Miedo a ser víctima: el diccionario de la RAE, define el miedo
como: “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño
real o imaginario”, en este caso se considerará el miedo que ten-
gan los habitantes de las zonas de estudio a ser víctima de un
delito en contra de su propiedad, pero también se considerará el
miedo al daño en su integridad física que pueda ser resultado de
estas conductas.
Prevención situacional: en esta investigación, la prevención
situacional será considerada como las técnicas empleadas para
reducir las oportunidades de cometer un acto delictivo, y aumentar
las condiciones de vigilancia formal e informal, para reducir los
delitos contra la propiedad.
cajas, la identificación de productos valiosos con el
uso de códigos y registros, y la reducción de tenta-
ciones al eliminar blancos fáciles y visibles.
• Incrementar el riesgo de la probabilidad de detec-
ción, dificultando las entradas y salidas en instala-
ciones, incrementando la vigilancia formal (policías,
seguridad privada, video vigilancia, etc.), y la vigi-
lancia informal (asociaciones vecinales, líneas de
denuncia anónima, etc.)
• Eliminar excusas del delincuente para justificarse,
incrementando el sentimiento de culpa y reproche
moral hacia conductas antisociales y delictivas, au-
mentar el control de sustancias inhibidoras como el
alcohol y las drogas, etc.
• Reducir las provocaciones que exhorten a la comi-
sión de conductas delictivas, como dejar accesos
no asegurados, mantener cantidades importantes
de efectivo en el hogar o lugar de trabajo, y reducir
otros factores como disputas vecinales o familiares,
etc.
63