CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 66

JULIO - SEPTIEMBRE 2019 VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA nadas con incidentes de violencia, así como controlar la venta y portación de instrumentos peligros como navajas o armas. Al mismo tiempo se consideró las particularidades de cada zona y las medidas necesarias a aplicar en estas, así como quienes de- bían ejecutarlas, de esta manera se consiguió que la ciudadanía percibiera las medidas tomadas, como una forma de mantener la seguridad y el éxito de esta iniciativa se logró al fomentar el comportamiento prosocial, por medio de los cambios al ambien- te físico. Indermaur (1999). Caso 3: en Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, se llevó a cabo un proceso de combate contra el delito, princi- palmente focalizando las acciones para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, para este fin se utilizó la fuerza públi- ca y a las instituciones de justicia, pero también en alto grado la participación ciudadana, buscando restituir la confianza del ciudadano para reportar conductas delictivas, de esta manera incrementando las condiciones de control informal de la delin- cuencia, logrando impactar no solo en la problemática para la que fue concebida esta estrategia, sino en la comisión de varias otras conductas. sos de robo, hurto y sus variantes en los que se dio co- nocimiento al MP, en las zonas de estudio la siguiente tabla expresa la cantidad de delitos en cada área: Tabla 01- delitos contra la propiedad en las zonas de estudio de enero 2017 a enero 2018, según datos de la FGE. Gráfico 01- delitos contra la propiedad en las zonas de estudio de enero 2017 a enero 2018, según datos de la FGE. Conclusiones 64 Gracias a la amabilidad del Lic. Xavier Matos Calderón, jefe del departamento de análisis de la información, se pudo tener acce- so a los reportes de denuncia para la realización de esta investi- gación, de estos reportes se obtuvo el número de denuncias en las colonias de Emiliano zapata sur, sur II y oriente, San José Tecoh sur y San Antonio Xluch, comprendidos en los períodos de enero de 2017 a enero de 2018. De los casos marcados en esta zona se consideraron los referentes a robo, hurto, agra- vados y tentativas, y se tomó conocimiento de la ubicación y fecha que se dio conocimiento al ministerio público; debido a las políticas de protección de datos de la FGE, solo estos datos fueron accesibles, ya que la identidad de las víctimas en estos casos es resguardada. Esta información permitió delimitar las áreas en las que se presentaron delitos contra el patrimonio de interés para esta in- vestigación, posteriormente se recorrió estas zonas de los ba- rrios a pie, tomando nota de los locales comerciales, los terrenos baldíos, casas, etc. Con el objetivo de evaluar el estado de los barrios en cuanto a la conservación de las calles, veredas, des- ramado de árboles, iluminación, comportamiento del tránsito, limpieza, etc. A partir de esto se decidió realizar 120 encuestas divididas de la siguiente manera: Emiliano Zapata sur, sur II y oriente, (60), San José Tecoh (30), San Antonio Xluch (30), en esta muestra se consideraron casas y locales comerciales, la selección de los encuestados se realizó al azar al recorrer los barrios a pie, y por lo tanto las características demográficas en cuanto a edad y genero entre otras también fueron al azar, úni- camente considerando como criterio que los encuestados fueran mayores de edad y que habitaran en la respectiva zona. En el período de estudio comprendido de enero de 2017 a enero 2018 se puede constatar que fueron denunciados 178 ca- Tras la realización de las 120 encuestas, donde 65 se realizaron en viviendas particulares y 55 en locales comerciales, se obtuvo que 34 de las viviendas y 42 de los locales habían sido víctimas de algún tipo de delito contra la propiedad Tabla 02- tipo de inmueble víctima de delito conta la propiedad