CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 59

micas y cotidianas y en las personas que lo habitan, En el contexto nacional, no existen antecedentes en los que se así como el reforzamiento de los lazos fraternales haya aplicado esta forma de prevención de un amanera tan inte- del ciudadano con su entorno, el control natural de gral como los casos antes descritos, si bien algunos elementos de los accesos a la comunidad, la mantención del es- la prevención situacional han sido incorporados a planes de segu- pacio público y la participación ciudadana, esta es- ridad de diferentes estados y municipios de la república, estos han trategia claramente inspirada en la prevención situa- sido complementarios a otras formas de prevención o represión cional del delito, ha logrado la disminución de actos del crimen y los resultados no han sido suficientemente medidos ilegales y al mismo tiempo ha devuelto la confianza para saber el impacto real de estas medidas en el fenómeno de- y la tranquilidad a los habitantes en esta comunidad. lictivo nacional, y en concreto en su relación con los delitos contra Otro ejemplo, también en América del Sur, es el el patrimonio. caso de la ciudad de Tigre en Argentina, según el A destacar es el estudio realizado por Vilalta (2016), en el que informe de la Subsecretaría de comunicación de se analizó una zona de la Ciudad de México (barrio de Santa Fe), esta localidad, el gobierno de esta ciudad imple- donde el 73% del total de los delitos registrados entre 2013 y 2015 mentó un conjunto de medidas basadas en las 25 fueron robos de vehículo o a transeúnte (con y sin violencia), en técnicas de la Prevención Situacional del Delito de este caso el autor sostiene que la implementación de conceptos de Cornish y Clarke; las medidas concretas que se to- la prevención situacional basados en las teorías criminológicas de maron según Aldecoa (2015) fueron las siguientes: las Actividades rutinarias y Elección racional aplicadas a un barrio “Se mejoraron los espacios verdes, se iluminaron las o manzana urbana puede reducir la incidencia de delitos contra calles, se ampliaron los accesos vehiculares y pea- la propiedad en un 35.7 % independientemente de otros factores tonales a la ciudad, se fomentaron las inversiones urbanos como la densidad poblacional, presencia de negocios, para la instalación de comercios, lugares de esparci- etc. Y otros factores referentes a la población como la escolaridad, miento familiar, restaurantes y barrios desempleo entre otras. de cierta categoría. Paralelamente se De la misma manera, a través de una vigilancia incorporaron modernos sistemas de estricta en las manzanas urbanas con centros co- cámaras de seguridad en los espacios “Costo social merciales se puede reducir la incidencia delictiva públicos, en las principales avenidas en un 84.1%, también independientemente de otros y en los lugares conflictivos. Se formó y económico” factores urbanos y/o factores demográficos. una Policía Comunitaria de proximidad De los resultados de este estudio se puede lle- con la población local, equipada con gar a dos conclusiones, en primera que algunas móviles con cámaras de transmisión zonas de la ciudad el problema de la delincuencia de imágenes y sistemas de localización satelital; lo- está más relacionada con las oportunidades para delinquir que en grando de esta manera fortalecer el control formal cuestiones relacionadas con la descomposición social o falta de del municipio. Se diseñó una red de comunicacio- oportunidades, y se reduce a un problema de las comunidades nes inalámbricas que permiten mantener enlazados para mantener mecanismos de control que reduzcan las conduc- a todos los integrantes de las fuerzas de seguridad tas delictivas. con el Centro Operativo, y con botones de pánico, En segundo, el autor recalca la necesidad de diagnosticar co- a los vecinos y comerciantes que necesiten ayuda. rrectamente el problema delictivo en la zona que se pretende estu- Se logró comprometer en gran medida la participa- diar, ya que, en el caso de estudio, es una zona que sufre de una ción comunitaria en las tareas y decisiones munici- delincuencia especializada, patrimonial, y por ende aparentemen- pales, mejorando el control informal de la zona, así te racional y de oportunidad, debido a esto la implementación de como la sensación de pertenencia y seguridad de estrategias de prevención situacional tendrían un efecto mayor y los vecinos. De esta manera, quedaron conectados más rápido que otras formas de prevención como la de tipo social. tanto los domicilios, como las escuelas, comercios, Todo lo descrito con anterioridad nos presenta un panorama transportes públicos locales, y personal de vigilan- de los antecedentes de implementación los conceptos de preven- cia privada, pudiendo generar “alertas” desde sus ción situacional en diferentes ámbitos y su impacto en específico teléfonos celulares, lectores de tarjetas de crédito y para controlar delitos que afectan al patrimonio de las víctimas, y computadoras, para denunciar hechos delictivos o las ventajas de su aplicación para este tipo específico de delitos, personas sospechosas” comparado con otras formas de prevención como la de tipo social. La evaluación de estas medidas, han arrojado re- sultados positivos respecto al control de actividades Marco teórico. ilícitas relacionadas a los delitos contra la propiedad y a los referidos “delitos de oportunidad”, además de Marco histórico. influir positivamente en la percepción de seguridad y En esta sección se hace un breve análisis, sobre la evolución del reducción del miedo al crimen en los habitantes de uso de los conocimientos de la prevención situacional para mitigar esta comunidad. conductas antisociales, particularmente aquellas que tienen mayor 57