CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 58
JULIO - SEPTIEMBRE 2019
VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA
la propiedad para ser aplicado en los barrios de Emiliano Zapata
oriente, sur y sur II, San José Tecoh Sur, y San Antonio Xluch en
la ciudad de Mérida
• Evaluar dicho programa, en base a resultados sobre la inciden-
cia de delitos contra la propiedad y en la retroalimentación de
los habitantes de estas zonas para corregir inconsistencias en el
programa preventivo.
Limitantes de estudio.
• Falta de cooperación por parte de los vecinos en los barrios de
estudio
• Que la información recabada, no sea fidedigna o se encuentre
exagerada
• La falta de acceso a los expedientes y estadísticas de la policía
estatal y la FGE
Antecedentes
se integren a las autoridades locales, el comercio y la
ciudadanía para fomentar prácticas que permitan ase-
gurar tanto los espacios públicos, como las viviendas
y comercios, a través de la disuasión y así evitar la
existencia de blancos accesibles para el delito, redu-
ciendo su riesgo a través de factores situacionales que
pueden ser susceptibles de manipularse con este ob-
jetivo (Hayward, 2007). Los primeros trabajos con este
enfoque se remontan a las investigaciones realizadas
por el Departamento de Sociología de la Universidad
de Chicago en la década de los 30´s, con estos se
sentaron las bases para tratar de entender la influen-
cia del espacio urbano en la comisión de conductas
antisociales y delitos y como la modificación de este
espacio puede influir en su control.
A través de la revisión de la bibliografía, se puede
ver que esta doctrina de la prevención del delito ha
influenciado en diferentes formas la política criminal
56
En lo que se refiere a la prevención del delito, se han optado por
diversas perspectivas disciplinarias y teóricas que han convergi-
do en la criminología a través de tres tipos de enfoques (Sozzo,
2004), el primero de estos corresponde al enfoque social que
proviene de una visión positivista y pretende abordar las des-
igualdades existentes como mecanismos de reforma social tales
como el empleo, la educación y el ingreso, entre otros; en se-
gundo lugar, está el enfoque comunitario que realiza prevención
a través de la participación social orientada a un grupo humano
o comunidad específica; por último tenemos al enfoque situacio-
nal o ambiental que apunta a la reducción de oportunidades para
la comisión de acciones delictivas, siendo este punto donde se
pondrá énfasis en este proyecto.
De este modo, las estrategias relacionadas a la prevención
situacional del delito pueden ser definidas como “las medidas
dirigidas a una forma de delito sumamente específicas, que im-
plican la gestión, diseño o manipulación del ambiente inmediato
de forma sistemática y permanente para posibilitar la reducción
de las oportunidades para cometer delitos e incrementar el ries-
go percibido para un amplio rango de delincuentes” (Clarke,
1995). Se busca el diseño de estrategias preventivas en donde
en diferentes partes del mundo, podemos poner como
ejemplos sobre prevención situacional a diversas ciu-
dades del mundo, en países como Gran Bretaña, Ca-
nadá, Australia, Chile, México y Colombia, entre otras,
no obstante, el alcance de esta estrategia se ha limita-
do a regiones, municipios, alcaldías o en ocasiones a
barrios específicos dentro de estas.
Como ejemplo de estas medidas se puede destacar
el caso de la comunidad de Villa el Caleuche, cercana
a la ciudad de Santiago de Chile; según señala en su
estudio Rau (2005), en esta comunidad se aplicaron
los conceptos de la Prevención del Delito mediante el
Diseño Ambiental (CPTED, por sus siglas en inglés),
esta estrategia permitió a lo largo de los años, la re-
ducción de los delitos de oportunidad y la percepción
de inseguridad en los ciudadanos de la comunidad
local.
Por medio de la implementación de diversas estra-
tegias, como la vigilancia natural que implica la capa-
cidad de ver y ser visto, generando confianza en el
ambiente donde se desarrollan las actividades econó-