CLEU - Acceso a la Justicia Visión criminológica-criminalística Año 11, Número 43 Julio - Septiembre 2023 | Page 45

factores en el proceso y , con ello , el abuso de sus recursos y materias primas . Por último , la tolerancia y dependencia de la población con el narcotráfico , cada vez mayor en estos países , está provocando la pérdida de la potestad gubernamental a ojos del pueblo , a raíz de los constantes fracasos de su lucha contra la venta de drogas .
Por otro lado , otra de sus motivaciones motrices es el aliciente geográfico ; el narcotráfico se entiende como una “ entidad ” orientada a la conquista territorial , valiéndose de esta meta como una forma de garantizar un entorno seguro en el que poder actuar sin riesgo de intervenciones policiales o enfrentamientos con otros grupos criminales . Tratan de apropiarse del área de forma social , económica , política y cultural . Para poder comprender esto , antes se debe comprender el concepto de la “ geopolítica ” del territorio ; esta consta de los espacios físicos que conforman un estado y los recursos naturales o materias primas que podemos obtener del mismo -ya sean marítimas , aéreas , terrestres … etc . -. América destaca por sus numerosos recursos naturales , sin embargo , a pesar de sus incontables fuentes de materia prima , su desarrollo y aprovechamiento no se caracterizan por ser de sencilla ejecución , dado que existen
“ Delincuencia Organizada Internacional ” dificultades internas , las cuales son : conflictos armados , corrupción , narcotráfico … y una extensa lista de delitos que no favorecen la mejoría del Estado . Son los principales responsables de que México no progrese adecuadamente a una mejor economía o calidad de vida para sus habitantes . Cabe destacar que , desde tiempos anteriores , se han disputado tanto los recursos de la región -debido a su importancia para la economía y el desarrollo- como los propios territorios geográficos . Numerosos enfrentamientos han sucedido a raíz de la obtención de estos recursos o fuentes energéticas -carbón , petróleo , oro … etc . - , y , en el caso del estudio de narcotráfico , lo mismo sucede con las plantaciones , cultivos y posibles puntos de venta de drogas .
En el Anexo 1 podemos observar el mapa de la distribución estatal de los cárteles de México de Lantia Intelligence 2 , teniendo en cuenta el más poderoso de cada región según su capacidad económica y armamentística en 2020 . Pese a que no se mencionan más de 7 , existen muchos más de menor magnitud ; los principales son : el Cártel de Sinaloa ( CDS ), el Cártel Jalisco Nueva Generación ( CJNG ), Los Zetas , el Cártel del Golfo ( CDG ), la Organización criminal de Los Beltrán Leyva ( OCBL ), Los Caballeros Templarios-La Familia Michoacana ( CT-FM ) y los grupos criminales locales o regionales de relevancia ( GLR ), de acuerdo con el Mapa Criminal de México 2019-2020 .
El narcotráfico opera de forma muy similar a otros mercados subterráneos ; en cuanto a los cárteles más conocidos y sus principales productos y ubicaciones de cultivo y venta , y de acuerdo con los datos recogidos y revisados por la Secretaría de la Defensa Nacional del Gobierno de México en marzo de 2022 , las drogas tradicionales más cultivadas son la marihuana y la heroína , proveniente del cultivo de la amapola , tal y como se puede apreciar en la Tabla 1 , que contiene las cantidades de drogas tradicionales requisadas anualmente por el gobierno de México .
Enervante 2018 2019 2020 2021 2022
Total de hectáreas
Amapola 23.492 11.855 12.428 11.162 5.146 64.083 Marihuana 2.749 2.821 2.913 1.034 146 9.663
Tabla 1 . Cultivo de marihuana y amapola . 2022 ( Fuente : Gobierno de México ).
También se puede distinguir en la Tabla 2 que las drogas sintéticas más comunes en México son la metanfetamina y la heroína , de acuerdo con los datos recogidos y revisados por la Secretaría de la Defensa Nacional del Gobierno de México en marzo de 2022 , sobre el valor de producción de drogas sintéticas .
2 Plataforma de datos y análisis sobre seguridad , crimen organizado y conflictividad social de México .
JULIO - SEPTIEMBRE 2023 Visión Criminológica-criminalística
43