CLEU - Acceso a la Justicia Visión criminológica-criminalística Año 11, Número 43 Julio - Septiembre 2023 | Page 20

JULIO - SEPTIEMBRE 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
18 de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y por consiguiente información sobre estas para la prevención de embarazos o ETS derivados de una iniciación temprana de actividad sexual . En algunos casos la CIDH ha indicado frecuentemente que las niñas y adolescentes son presionadas para casarse , afectando las oportunidades en aspectos educativos , profesionales y personales , colocándolas en posición de mayor vulnerabilidad . ( CIDH , 2019 ).
El matrimonio infantil o adolescente que viola derechos humanos de la niñez , ha afectado a 218,201 adolescentes entre 15 a 17 años en el año 2020 , mientras que 18 , 974 mujeres de entre los 12 y 14 años de edad vivían casadas o en unión libre , viéndose forzadas desde pequeñas a vivir una vida violenta y sin libertad de decisiones en los Estados de Chiapas , Tabasco y Guerrero . ( Ramírez Hernández , 2021 ).
Las niñas y adolescentes indígenas vendidas por sus padres para ser tratadas de diversas formas que se esconden en matrimonios infantiles , sufren de doble violencia , por lo cual el estudio con enfoque interaccional es importante para percibir que la discriminación y violencias que sufren se generan no solo por el simple hecho de ser mujeres , sino que , además por ser parte de una comunidad indígena que imposibilita su sano desarrollo dentro y fuera de la misma .
Se estima que al menos trescientas mil niñas de Guerrero han sido vendidas para fungir como esclavas en sus nuevas casas o en el campo , aunque no es una cifra precisa , ya que no todas las uniones son denunciadas o identificadas por Organismo No Gubernamentales que buscan desde hace años evitar que el matrimonio infantil que esclaviza la vida de miles de mujeres , siga normalizándose en estos pueblos o en algunos otros lugares del país mexicano para que , incluso no sea discriminadas en sus propias comunidades al renunciar a casarse o seguir dentro de las uniones matrimoniales .
Derechos humanos de las niñas y adolescentes indígenas violentados por la trata de personas
Para Zamora Grant ( 2009 ) las personas pertenecientes a la diversidad cultural , tienden a ser más vulneradas en sus derechos humanos debido a las contradicciones existentes en lo establecido por la ley para toda la sociedad y aquello establecido en sus autogobiernos , culminando en la afectación de su dignidad e integridad , además de la trasgresión del Estado de Derecho y en la igualdad jurídica , debido a la incomprensión del trato especializado a las personas pertenecientes a estos grupos y la visibilización de otros factores que interaccionan , convirtiéndolas en víctimas , puesto que de esta manera se facilitarán las acciones para auxiliarlas de manera competente .
Los derechos humanos de niñas y adolescentes indígenas pertenecientes a la diversidad cultural y que son unidas tempranamente al matrimonio infantil luego de ser vendidas , son afectados al estar involucradas en un acto nocivo que impacta la vida , la salud , la educación y la integridad en particular que generará afectaciones en sus relaciones intrapersonales e interpersonales .
Para las niñas y adolescentes de comunidades indígenas es imposible ejercer totalitariamente sus derechos humanos fundamentales debido al desconocimiento de los mismos , debido a la reducción del acceso a la educación , las violencias que viven dentro de sus hogares y fuera de los mismos , así como el poder que aún se les da a los hombres sobre sus vidas y la sumisión de las mismas para evitar que sus decisiones no permitan su venta y esclavitud en jornadas de trabajo en su casa o en el campo .
Las adolescentes de entre 12 a 16 años son vendidas por 150 a 200 mil pesos en las comunidades de La Montaña , Guerrero , los cuales son aceptados por sus familias al vivir en un estado de pobreza dentro de las comunidades , sin embargo , esto no deja de ser una grave violación a derechos humanos de las niñas y adolescentes involucradas en la venta y trata , debido a que sus derechos como la libertad , la integridad física , al desarrollo armónico y a la autodeterminación se ven afectados , ejerciéndose lo contrario a lo establecido por uno de los principios rectores de los derechos de las infancias , es decir , el interés superior de la niñez , incumpliendo con lo establecido en el artículo 4 ° constitucional y con los tratados internacionales firmados por México para la protección de los derechos humanos de las infancias y el acceso a los mismos .
La organización “ Save the Children ” destacó que en México una de cada cinco mujeres contraía matrimonio antes de cumplir los 18 años de edad y que el 73 % de las niñas casadas eran obligadas a dejas sus estudios , así como el 49 % sufría violencia física y el 68 % violencia sexual , afectan el derecho a una vida libre de violencia reconocido por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y que expresa su garantía a través de los tres órdenes de gobierno en su artículo 20 constitucional , mediante la prevención , atención , investigación , sanciones y reparaciones del daño que se les inflige .
El derecho a no ser explotadas es una de las principales garantías que las comisiones de derechos humanos deben proteger para evitar la problemática de trata de niñas y adolescentes de comunidades indígenas , amparándose en el primer artículo constitucional que prohíbe los trabajos y servicios forzados , así como la esclavitud , situación en la que miles de niñas dentro de los matrimonios forzados se encuentran y que violenta su dignidad e integridad física .
Entre algunos otros derechos vulnerados de las adolescentes y niñas afectadas por el delito de trata de personas en modalidad de esclavitud o explotación sexual , se encuentra el derecho a la dignidad que tienen por el simple hecho de ser personas y que no se respeta en cuanto alguna de ellas sufre violencia por parte de las autoridades o por parte de particulares , además de ser discriminadas por su comunidad al regresar a sus casas después de renunciar al matrimonio forzado en el que estaban involucradas , lo cual impacta en su derecho a la integridad personal al sufrir afectaciones psicológicas por los estigmas culturales y la violencia sexual vivida durante su matrimonio .
El derecho al libre desarrollo de la personalidad también es una prerrogativa sustancial en la vida de niñas y adolescentes , no obstante , al ser vendidas , unidas en matrimonio y esclavizadas o explotadas sexualmente , la libertad de elecciones y la autonomía de su