CLEU - Acceso a la Justicia Visión criminológica-criminalística Año 11, Número 43 Julio - Septiembre 2023 | Page 19

INTRODUCCIÓN
Las percepciones creadas sobre el género en el cual niños y hombres son considerados como aquellos que deben tienen la facultad del poder sobre las mujeres para mantenerlas como sumisas , permiten la replicación y normalización de acciones violentas contra la mujer , percibiéndola como un objeto y no como una sujeta de derechos , por lo cual actores privados y públicos llevan a cabo la trata , trabajo infantil , abuso sexual , violación , incesto , matrimonios forzados , entre otras tantas actividades que violan los derechos humanos de niñas y adolescentes .
Existen otros factores que ponen en riesgo a niñas y adolescentes de comunidades indígenas , tal como la pobreza , por lo cual son vendidas , pues es mediante este acto que sus familias pueden obtener un beneficio económico para ellos y para la niña o adolescente que es vendida o intercambiada por ganado o algún otro bien , tal como se realizaba en años anteriores y lo cual no ha cambiado debido a los autogobiernos establecidos en comunidades indígenas y regidos por usos y costumbres que imposibilitan el debido acceso y ejercicio de derechos de las infancias y adolescencias .
A pesar de que las mujeres indígenas han exigido respeto a su persona como parte de la comunidad indígena y respeto a sus derechos humanos al encontrarse inmersas en autogobiernos , sus voces siguen siendo silenciadas en algunos casos y las violencia hacia ellas siguen propiciándose , ya que la venta de niñas sigue ejerciéndose en la actualidad , violando no solo sus derechos fundamentales , sino que , además se ha violado el derecho a la seguridad jurídica al privarlas de su libertad por escaparse de los lugares a los cuales han sido vendidas , resultando relevante manifestar la eliminación de algunos usos y costumbres que favorecen la trata de niñas y adolescentes de estas comunidades .
Trata de niñas y adolescentes en comunidades indígenas en México
Durante largos años las niñas y adolescentes indígenas han sido desplazadas por el adultocentrismo que yace en el país mexicano , además del capitalismo que las percibe como objetos mercantiles y no como sujetas de derechos , por lo cual han sido afectadas al ser vendidas por sus padres a otras personas , con el objetivo de ayudar a su familia en la obtención de ganancias económicas o en todo caso materiales y animales que les ayuden a solventar gastos , pues si bien la mayoría de niñas o adolescentes que residen en lugares como La Montaña , Guerrero , viven en pobreza y están destinadas a ser amas de casa según lo establecido es sus costumbres y tradiciones ligadas al establecimiento de roles de género .
Según el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos del Niño , se mencionan tres formas de violencia contra las infancias , entre las cuales destaca la venta de niñas y niños en el cual se intercambian por dinero o cualquier otra forma de beneficio ( ONU , 2014 ) como lo expusieron diferentes mujeres desde el año de 1994 en el Congreso de Mujeres Indígenas y en el Foro Nacional Indígena que fueron celebrados en el levantamiento zapatista de aquel año con la finalidad de proponer diferentes acuerdos y declaraciones que exigen a todas las comunidades , autogobiernos y al Estado en general , el término de usos y costumbres que violentan sus derechos humanos para posibilitar elecciones libres sobre la elección de la persona con la cual se unirán en matrimonio y la libre planificación familiar , no obstante a pesar del paso de más de una década , las niñas y adolescentes , así como las ahora mujeres indígenas , se han visto afectadas debido a la poca relevancia sobre este tema . En consecuencia , la ONU estableció al matrimonio forzado como una forma de esclavitud , por lo cual , toda venta sería percibida como el ejercicio de un delito en materia de trata por el fin de la unión matrimonial y por consiguiente la explotación sexual que las niñas o adolescentes sufrirían dentro de ese matrimonio , por lo cual recomendaron a todos los Estado la eliminación de todas las prácticas que violentaran el artículo primero constitucional y el artículo décimo de la Ley General para Prevenir , Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos . ( Ortega González , 2007 ).
En el país mexicano 1054 mujeres de 0 a 17 años han sido víctimas de trata de personas entre enero de 2015 y julio de 2021 , lo cual ha conllevado a una serie de problemáticas no solo en materia de trata de personas , sino que , además ha propiciado la violencia sexual , el matrimonio infantil y la vulneración al derecho a la libertad de diferentes niñas y adolescentes ( Ramírez Hernández , 2021 ) que incluso pueden no hallarse dentro de este conteo debido al nulo conocimiento sobre la trata de personas , sobre sus derechos humanos y / o los escasos recursos para denunciar lo que están viviendo , asimismo niñas y adolescentes prefieren no denunciar o evitar ser vendidas puesto que podrían afectar a sus familias y ser discriminadas dentro de su comunidad al no aceptar lo establecido .
De acuerdo a lo establecido por la Red por los Derechos de la Infancia en México , en número de mujeres de 0 a 17 años que fueron víctimas de trata , incrementó un 32.4 % de agosto de 2020 a agosto de 2021 , de entre las cuales 224 fueron víctimas de tráfico de menores entre enero de 2015 a agosto de 2021 según lo analizado en las estadísticas de Víctimas del Fuero Común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública . ( Ramírez Hernández , 2021 ).
El aumento de matrimonios forzados en las infancias o adolescencias se debe a diferentes circunstancias presentadas en el país mexicano , entre ellas están la pobreza , la inseguridad y la falta de educación , las cuales generan afectaciones a nivel cultural , social y económico , privando de los derechos fundamentales y básicos a diversas niñas y adolescentes indígenas , imposibilitando su crecimiento en diferentes desarrollos , lo cual afecta la obtención de conocimientos necesarios para poder ejercer una vida digna , cegando su perspectiva a través de costumbres adecuadas al nivel de vida que tienen por la falta de recursos monetarios , educativos , morales , entre otros .
De la misma manera la venta de niñas y adolescentes que lleva como fin al matrimonio forzado , también es originada por los roles de género y estereotipos imperantes en las comunidades , así como la falta
JULIO - SEPTIEMBRE 2023 Visión Criminológica-criminalística
17