Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son capaces de contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o reprimirlos( como lo hacen las familias uniformadas), sin negarlos( como lo hacen las familias aglutinadas), ni inhibirlos( familias aisladas). Los roles no son fijos, puede haber un cambio si es necesario. La capacidad reflexiva y la carga emocional regulada por el grupo permiten un diálogo transformador. Da gran importancia al papel de cada miembro en el funcionamiento del grupo como un todo. Alta disposición a transformar lo establecido.
El pasaje de una etapa a otra implica cambio, el cambio genera desequilibrio en un miembro de una familia y en esta en su conjunto. Son momentos de crisis que requieren en la familia ciertos ajustes y negociaciones. Siguiendo la Teoría general de los sistemas Generales, todo sistema viviente tiende al equilibrio( homeostasis) y el temor a lo desconocido y el cambio pueden mantener a un integrante del mismo aferrado a una situación estática. Con miedo al cambio, aferrado a lo conocido, evitan la adaptación de la estructura familiar a las nuevas necesidades que exige el pasaje a una etapa posterior. Esto finalmente se manifiesta con la aparición de disfunciones y sintomas.
Para los chinos el vocablo crisis se compone de dos caracteres: peligro y oportunidad Se padece una crisis cuando una tensión afecta a un sistema y requiere cambios que permitan volver al equilibrio mediante la adaptación. Es una oportunidad de crecimiento del miembro de la familia y de ella en su conjunto.
Los momentos transicionales de la vida familiar producen tensiones que exigen cambios en la organización familiar para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus miembros. Los limiten crujen, se relajan o se hacen rígidos, las reglas y los roles se confunden, se replantean jerarquías, se reviven conflictos no resueltos. Estos momentos pueden ser de para cada famila de mayor o menor stress de acuerdo a su historia, su capacidad de resolución de crisis vitales, su cohesión, y su adaptabilidad, también llamada resiliencia. Es importante reconocer los momentos transicionales para no patologizar la vida de las personas y las familias. Es muy frecuente que suceda que en momentos de crisis transicionales uno o más miembros de una familia consulte más frecuentemente que de costumbre. Por otra parte puede suceder que que a partir de una buena interrelación entre sus miembros, la comunicación efectiva y un estilo funcional de resolver las situaciones y adaptarse a los nuevos roles y funciones que estas nuevas etapas requieren llevan a que las crisis se superen adaptándose a los nuevos roles y funciones y provocando el crecimiento del sistema familiar y de sus miembros.
Como mencionamos anteriormente existen momentos particulares del ciclo vital familar que ocasionan que sus miembros consulten mas asiduamente al médico, el conocimiento de estos momentos vitales permiten al médico contar con una herramienta de mucho valer al momento de la consulta.
¿ Qué tipos de crisis por la que puede atravesar una familia?
Crisis vitales de desarrollo o normativas. Esperable, predecibles, relacionadas con el ciclo vital familiar, la tensión suele ser real y manifiesta, intrínseca, pero puede suceder que tenga rasgos ocultos( ej emancipación, nacimiento de un hijo, nido vacio, adolescencia, entrada en la ´ pubertad, vejez). Requieren cambios dentro del sistema familiar, algunos cambios pueden ser lentos y graduales, otros repentinos t dráticos,
4