CICLO FAMILIAR uno | Page 3

Y por supuesto no existe un único modelo de familia o un único formato de familia, sino que existen familias nucleares clásicas, como la descripta por Duvall, familias con un solo padre( monoparentales) o con padres de un mismo sexo, con hijos biológicos o adoptados, hombres y mujeres que se vuelven a casar( familias ensambladas) familias que incluyen miembros de otras generaciones y parejas de un mismo sexo que adoptan hijos. ¿ Cómo se entiende una familia desde una perspectiva sistémica?
Desde una perspectiva sistémica, los médicos de familia entendemos a la familia como un sistema abierto en el cual sus miembros se interrelacionan entre si, cumpliendo cada uno de ellos funciones y roles que irán cambiando y ajustándose de acuerdo a las necesidades de crecimiento de cada individuo. Todos ellos en conjunto irán viviendo etapas cronológicamente bien definidas
¿ Qué tipos de relaciones se establecen entre los miembros de una familia en cuanto a las jerarquías de sus miembros?
Se enumeran las siguientes: Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por ejemplo, el subsistema de los hermanos o el subsistema marido-mujer. Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo, las relaciones madre-hijo.
La familia puede identificar a uno de sus miembros como“ el que causa el conflicto”, al que se suele señalar como“ el portador del síntoma”. Este suele ser el más vulnerable. En la terapia familiar se lo denominará paciente identificado o chivo emisario.
Tipos de familia: ¿ qué tipos de comportamientos familiares se han descripto?
Se describen 4 comportamientos familiares diferentes: Una misma familia puede poseer características de más de un tipo( familias mixtas).
Familias aglutinadas: Éstas familias tienen dificultad de discriminación e individualización, debido a que sus miembros tienen una tendencia a un comportamiento poco diferenciado. El rol materno es exagerado y sobresalen las normas maternas, mientras que el rol paterno está debilitado. Se privilegian los lazos afectivos, que ahogan a los miembros de la familia. Tienen una ideología de la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño, peligroso, ya que en general lo nuevo crea violencia. En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social. Familias uniformadas: Tienen una tendencia a la individuación y del rol paterno es absoluto a través de un sometimiento a una identidad personal que suele uniformar al resto. La interacción que prevalece es rígida, estereotipada e insatisfactoria, porque es impuesta. Se observa cierta incomunicación con los hijos adolescentes. La ideología que prevalece es la de“ exigirse para diferenciarse”. Familias aisladas: Predominan las individualidades( como entes aislados, distantes y rígidos). Hay cierto estancamiento en la identidad grupal, con un consecuente deterioro de la misma. Cada uno hace su vida. Las normas y los valores pierden importancia. Los mensajes no tiene un contenido afectivo. La ideología que prevalece es:“ Vos hacé tu vida que yo hago la mía”.
3