3 Zona Arqueológica de Bonampak
2 Zona Arqueológica de Palenque
4 Zona Arqueológica de Yaxchilán
Es una de las ciudades arqueológicas más interesantes de México, conocerla es descubrir el alma del mundo Maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados.
La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta.
En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota.
En los alrededores de la zona arqueológica, de exuberante vegetación, podrá practicar el trekking y apreciar la flora y fauna, en una extensión de más de 1,700 ha. que conforman el Parque Nacional Palenque, donde habitan diferentes tipos de aves y mamíferos como jaguares y monos aulladores.
Bonampak es un centro ceremonial erigido en el corazón de la selva y cuyo apogeo ocurrió durante el gobierno de Jaguar-Ojo Anudado que ascendió al trono de Bonampak en 743 d.C. y quedó plasmado en las estelas, dinteles y pinturas murales que aún se conservan. Del conjunto, sobresalen la Gran Plaza y la Acrópolis. En la primera se levanta la magnífica estela 1, que muestra a Chaan Muan II vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno. Sobre la acrópolis, que sigue los desniveles del terreno, se construyó el edificio de las pinturas. Este posee tres cámaras.
Un espléndido escenario de selvas altas siempre verdes cobija a este magnífico sitio arqueológico, famoso por su arte escultórico patente en estelas y dinteles. Para construirlo, los mayas aprovecharon las características del terreno de una península rodeada por un meandro del río.
La superficie de la ciudad es muy extensa pero su visita se restringe actualmente a parte de la Gran Plaza, la gran Acrópolis, la Acrópolis Pequeña y la Acrópolis Sur. A la gran Plaza se accede a través del edificio 19, conocido también como El Laberinto, a causa de la compleja distribución de sus cuartos. En los terrenos de la plaza se localizan el juego de pelota y pequeños conjuntos de edificios que, en algunos casos, parecen haber tenido la función de palacios.
15