DIMENSIÓN HISTÓRICA
El verdadero nombre de la ciudad antigua de Palenque es Lakamha´ , que significa “El lugar de las grandes aguas,” ello se puede deber a dos razones la primera obedece a que en el cerro de Don Juan donde se forma una gran cañada se registran constantes precipitaciones pluviales que dan origen a diversos arroyos que cruzan la urbe palencana en un fluido de ser a norte hasta su encuentro con el arroyo Michol. La otra posibilidad de su nombre es que en las atribuciones de la montaña se aglutinan cientos de nubes lo cual propicia que se precipiten las lluvias en esta región. Además, se debe mencionar que la zona arqueológica toma su nombre la comunidad vecina fundada a finales del siglo XVI, Santo Domingo de Palenque. La acepción de Palenque, significa “Estacada” o “Empalizada” que es un redondel de madera para proteger un sitio. Es posible que en el lado norte por el área de la “Picota” los pobladores hayan observado la existencia de una barrera que hoy sabemos conformó parte del Sacbé o camino blanco que unía a Palenque con otros sitios del Valle de Tulijá.
Palenque fue junto con Tikal y Calakmul una de las ciudades más poderosas del Clásico Maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece Pakal, cuya tumba fue descubierta en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruz L´ Huillier. Como todas las ciudades mayas del clásico Palenque se relacionó con otras a través de redes comerciales de intercambio o alianzas entre grupos de gobernantes. El territorio se organizaba a partir de la existencia de ciudades estado, cuyos centros han sido identificados por la presencia del llamado glifo emblema, pero la base de esta organización: intercambio, alianzas y por supuesto la guerra, supone una movilidad constante de la misma, pero las inscripciones jeroglíficas no sólo ofrecen la identificación del sitio, también dan cuenta de las alianzas matrimoniales y políticas y las situaciones bélicas entre ciudades.
Las inscripciones mayas han sido ampliamente estudiadas por ser una de las primeras manifestaciones de escritura en Mesoamérica con un alfabeto logosilábico, y por sus sistemas calendáricos: uno cíclico, como en otras partes de Mesoamérica y otro lineal, llamado cuenta larga. Cronología: 500 a 900 d.C. Ubicación cronológica principal: Clásico, 400 a 900 d.C.
Historia
A finales del período Clásico, Palenque fue abandonado por sus habitantes e invadido por la selva, perdiéndose toda referencia sobre su existencia, a tal grado que cuando Hernán Cortés pasa en conquista rumbo a las Hibueras no es informado de su presencia.
Olvidado durante largo tiempo, el sitio resurge ante nosotros a finales del siglo XVIII por la inquietud de una serie de intelectuales criollos chiapanecos y guatemaltecos que contribuyeron a confirmar los inicios de las investigaciones sobre el sitio.
En la actualidad, las investigaciones arqueológicas en la zona continúan en el nivel de trabajo de campo, análisis de materiales y evaluación de datos, con el objetivo general de incrementar al conocimiento de la organización social, política y económica de Palenque.