Charona | Page 5

5 Charrúas El mate, una herencia guaraní La yerba mate (Ilex mate), consumida por más del 80% de los habitantes de nuestro país, es originaria de los territorios ocupados por los guaraníes. El nombre deriva de una palabra guaraní, caa, que significa planta o selva. Para los indios era un regalo de Tupá -el dios creadory no la tenían que cultivar, porque el árbol del que se sacan las hojas crecía libremente en toda la selva. Los guaraníes ya conocían los efectos energizantes de la planta. ÉPOCA COLONIAL La siguiente noticia sobre poblaciones autóctonas ya es de la época de la colonización española, y son dos las etnias que dominan: los charrúas (y otras razas ligadas a ellos) y los guaraníes. Guaraníes Aunque los guaraníes ocupaban territorios más al norte, se habían ido moviendo hacia el sur y su expansión llegó hasta la costa atlántica de nuestro país y la ribera occidental del río Paraná, ya que eran muy hábiles desplazándose en canoas que ellos mismos fabricaban. Más evolucionados que los charrúas, cultivaban la tierra, usaban herramientas, hilaban algodón, curtían cueros. Por su idiosincrasia, los guaraníes se transformaron en los “traductores” de los colonizadores, por lo que, hasta hoy, son muchas las palabras en su idioma que se conservan y casi ninguna en las lenguas de los otros aborígenes. Entre sus costumbres, los guaraníes practicaban la antropofagia ritual. -Agricultores; cultivaban maíz, trigo, calabaza. -Tenían herramientas para la labranza y canoas para moverse. -Hilaban algodón y hacían piezas de cerámica. -Domesticaban animales. -Creían en un poder superior, Tupá, enterraban a los muertos en urnas de barro, practicaban la antropofagia con sus enemigos. *AP: anterior a 1950, fecha establecida por arqueólogos y paleontólogos como año cero para fechar los hallazgos. En la ribera del Río de la Plata habitaban los charrúas, de la macro etnia charrúa; pertenecían al grupo pámpido y eran altos, de cabeza grande, nariz estrecha, pómulos y mentón marcados. Utilizaban la lengua charrúa o charruana, como otras tribus de la región, extinta en la actualidad. Su zona de influencia era la cuenca del Plata. Hacia el norte, en los actuales Tacuarembó, Treinta y Tres, Cerro Largo y sur de Brasil, vivían los guenoas, de quienes se localizaron lugares sagrados y cementerios. Por el noroeste de Uruguay, sur de Brasil y litoral argentino, se encontraban los minuanes, también de la macro etnia charrúa, así como los arachanes y bohanes, que habitaban en la zona del Salto Grande. Los chanás-timbúes ocupaban parte de la cuenca del Paraná y el Plata, eran sedentarios, fabricaban canoas para moverse y pescar; más avanzados que los charrúas, han dejado rastros de trabajos en alfarería, metal, hueso y piedra. Los yaros o chanás salvajes, como también se les conoce, fueron los indígenas descritos por Gaboto; habitaban la zona de Río Negro y Durazno y se denominaban a sí mismos cainaroes, que significaba “cabelludos”. Todas estas tribus, relacionadas entre sí, se fusionaron luego de la colonización española, siendo reconocidas en general como charrúas, y adoptando características de vida similares, además de sufrir todas ellas el exterminio por parte de la Corona Española y posteriormente el gobierno de Montevideo.