El 34% restante —$821 millones— correspondieron a productos de maquila, que se refiere al proceso en el cual se manufacturan y ensamblan las piezas de vestir (Asociación Salvadoreña de Industriales, 2015).
En este sentido, no cabe duda que uno de los más afectados según sean las negociaciones del TPP es el clúster de sintéticos que opera en las zonas francas del país. Esto se ha debido a la norma yarn forward, en torno a la cual, según Rosales y Herreros (2014), se han construido “redes de producción subregionales orientadas al mercado estadounidense. Sin embargo, estos procesos productivos podrían reestructurarse a favor de países asiáticos, en particular de Vietnam, dependiendo de las normas de origen acordadas en el TPP.”
Método
Esta investigación se basa en el método inductivo con un enfoque cualitativo pues los datos analizados se obtuvieron de las entrevistas personales con actores clave de instituciones gubernamentales y privadas, y de fuentes bibliográficas. Dentro de estas últimas, se encuentran documentos e informes de universidades, centros de investigación, sitios web, noticias, entre otros.
Por lo tanto, aunque no se realizó un estudio econométrico complejo, sí se buscó sentar una postura a partir de la información recopilada y del cuidadoso análisis de los datos obtenidos a partir las preguntas directrices. Además, se establecieron tres grupos para los 8 entrevistados, siendo éstos: instituciones de gobierno, gremiales y empresarios.
Posteriormente, estos grupos se dividieron según las respuestas obtenidas para las preguntas directrices. Lo anterior se realizó con el fin de dar más luces ante un tema de reciente estudio en el país, para el cual no existe literatura formal más allá de las noticias en los medios de comunicación y que, en definitiva, carecen del análisis necesario para abordar con profundidad el tema.
Resultados
En cuanto al estado actual y la composición del sector textil y confección, se establece que esta industria está dedicada a las exportaciones y que emplea a 75,000 personas, aproximadamente. En total, esta industria representa el 45% de todas las exportaciones del país ($ 2.1 billones, aproximadamente), cuyo principal destino es Estados Unidos (60% del total), seguido por Centroamérica (35%).
Además, tal y como ya lo revelaba la literatura, el sector ha logrado encadenarse y desarrollar la modalidad de paquete completo a partir de CAFTA-DR y del clúster de sintéticos, lo cual ha catapultado la exportación de siete productos que representan $ 1.1 billones de las exportaciones totales.
Ahora bien, a pesar de que se desconoce el avance real de las negociaciones del TPP, se sabe que estas aún no han concluido y que no se ha logrado un acuerdo en lo relacionado al tema textil, ya que Estados Unidos se mantiene firme en cuanto a que la regla de origen dominante debe ser hilaza en adelante.
21