Correspondiente a la situación descrita, existe una deficiencia de conocimiento respecto a los alcances del gobierno electrónico; los funcionarios no revelaron la responsabilidad de la gestión municipal para conceder y generar las condiciones necesarias del establecimiento de la NTIC al alcance de los ciudadanos, cuya implicación refiere a la inclusión digital. Se plantea entonces, que las municipalidades vinculan el gobierno electrónico al uso de las redes sociales como herramientas digitales que permiten la comunicación e interacción ciudadana.
Desde esta perspectiva, el aprovechamiento de las redes sociales es orientado a la utilización como instrumentos de comunicación política, a fin de generar contenidos en busca de la aceptación de la administración pública.
Referencias bibliográficas
Agustín, M. y Clavero, M. (2009). Indicadores sociales de inclusión digital: brecha y
participación ciudadana. En F. Galindo y A. Rover (Eds), Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento (pp. 143-166). Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Blumenthal, S. (1980). The Permanent Campaign: Inside the World of Elite Political Operatives.
Boston, Estados Unidos: Beacon.
Código Municipal de El Salvador (1986). Código Municipal de El Salvador, Decreto Legislativo N° 274. Diario Oficial de El Salvador N° 23, Tomo N°290.
Cunill, N. (1991). Los elementos básicos del concepto participación ciudadana. En N. Cunill.
Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos (pp. 43-66). Caracas, Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo.
Hernández-Bonivento, (2011). Capacidades, instituciones y gobernanza democrática local:
elementos para el estudio de los gobiernos locales en América latina. Circunstancias,
9 (26). Recuperado de
http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/ano-ix---n--26---septiembre-2011/articulos/capacidades--instituciones-y-gobernanza-democratica-local--elementos-para-el-estudio-de-los-gobiernos-locales-en-america-latina
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Recolección y análisis de datos
cualitativos. En R. Sampieri (Ed). Metodología de la Investigación (pp. 581-683). Distrito Federal, México: McGraw-Hill
Organización de las Naciones Unidas. (2004). Informe final de la fase de Ginebra de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información. Recuperado de
http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=es&id=1532|1191
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Textos
Fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001897/189761s.pdf
Pérez, S. (1999). Gobierno y Participación Ciudadana. Revista Quórum, 8 (68), 178.
XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Recuperado de http://old.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.pdf
18