CEC | Page 17

Se utilizó el método de investigación cualitativa a través del diseño de teoría fundamentada, que permite la recolección y análisis de datos cualitativos con el fin de construir teorías basadas en los propios datos. En el desarrollo del presente estudio, se diseñó el instrumento de entrevistas semi-estructuradas y herramientas exploratorias permitiendo correlacionar las respuestas y argumentos de los entrevistados con el contexto y la realidad del fenómeno estudiado, de un universo de 10 entrevistas realizadas a funcionarios y servidores públicos en los siguientes cargos municipales: miembros del concejo plural municipal, jefes de comunicaciones y alcaldes.

La información obtenida fue sometida a un análisis crítico y conceptual, organizando los datos de manera estructurada de acuerdo al esquema “Proceso de análisis fundamentado en los datos cualitativos”, de Hernández y colegas (2003), acorde a un ordenamiento lógico permitiendo descubrir las unidades de análisis, la codificación y establecimiento de las categorías y subcategorías para la precisión de las significaciones de los mensajes proporcionados por los entrevistados. Asimismo, se desarrolló la observación de los canales de comunicación de las municipalidades, a través de la Internet: a) las redes sociales: YouTube, Twitter y Facebook, analizando el contenido, participación e interactividad en las redes sociales en el marco de participación ciudadana; b) sitios Web de las comunas permitiendo conocer la estructura del sitio y herramientas digitales utilizadas para la participación ciudadana.

Método

Las categorías desarrolladas fueron identificadas acorde a la concepción de las variables de estudio: a) participación ciudadana: participación política, participación comunitaria, participación social, gobernabilidad democrática, mecanismos de participación ciudadana, empoderamiento ciudadano; b) gobierno electrónico: informatización de la administración pública, simplificación de procesos, portales web, sociedad de la información, flujo libre de información, gobierno cercano; c) inclusión digital: brecha digital, exclusión digital, alfabetización digital, voluntad política hacia la tecnología, democratización de las NTIC; d) campaña permanente: instrumentos de comunicación política, popularidad del candidato electo, campaña gubernamental permanente, comunicación gubernamental.

Resultados

Las evidencias de participación ciudadana, gobierno electrónico, inclusión digital y campaña permanente reflejan que los funcionarios y servidores públicos correlacionan las variables de estudio en el ejercicio de la administración pública para la participación ciudadana de las municipalidades; determinando que para el desarrollo de estas variables en la función pública, deben de existir ciertas condiciones o factores previos. Para el caso de la participación ciudadana, inicialmente los ciudadanos deberán identificar y priorizar las necesidades o problemas colectivos con el objeto de ser solventados. La colectividad deberá estar organizada estructuralmente para la búsqueda de acciones conjuntas que permitan la toma de decisiones en consecución al interés común, a través de mecanismos que permitan establecer el diálogo con las autoridades, para solventar problemas y necesidades expuestas por los habitantes, de manera conjunta. En esta línea se establece responsabilidades entre las partes, ejemplificando que el gobierno, como delegado de los ciudadanos, puede apoyar y asistir a las iniciativas de los gobernados.

15