la tecnología. Todo lo que sale de investigación
tienen un componente con el cual llevan esta
tecnología al campo, ya sea a través de talleres,
días de campo o giras técnicas”, afirma Marisel
Baviera, directora de Investigación.
sable del proyecto “trigo” del CIAT, un proyecto
que nace el 2015 por intermedio de la Goberna-
ción, que destina para ello alrededor de 3 Millo-
nes de bolivianos.
PIRICULARIA
SEMILLAS LIBERADAS
Desde 1972, el CIAT ha liberado 24 varieda-
des de semillas, las más recientes son la Cupesí
(2016), Penoco (2017), y Tarumá EG (2019), que
lleva esas iniciales por el reconocimiento al in-
geniero Edgar Guzmán.
La Cupesí es una variedad de ciclo interme-
dio (108 a 115 días) al igual que la Penoco (105
a 112 días), y la Tarumá (105 a 111 días) Estas
variedades son resistentes a la enfermedad Pi-
ricularia, que se adapta a la zona intermedia
húmeda: San Pedro, Okinawa y las zonas secas
como Pailón, Cuatro Cañadas o Cañada Larga.
El CIAT viene trabajando en las tres enferme-
dades principales, que son la Roya de la hoja,
Piricularia y Helmintosporium.
“Vamos seleccionando los materiales duran-
te 4 años, para liberar en el 5to año la nueva
variedad”, comenta Yeison Rojas Peña, respon-
36
EDICIÓN 233
Es una enfermedad que se presenta prin-
cipalmente en la espiga, aunque también en
la hoja. Provoca que la mitad de la espiga se
conserve con grano y la otra mitad no, esto se
debe principalmente a la humedad y la lluvia
intensa. En las hojas, la enfermedad se presen-
ta con manchas alargadas, con margen marrón
y centro blanquecino. Las manchas son puntos
castaños a negro. Según Peña, afecta hasta un
100X100 de la producción. En el 99 se registró
una incidencia que provocó la pérdida total,
afectando a un 95 % de la producción.
“Principalmente las enfermedades Piricu-
laria y Helmintosporium pueden ser causadas
por la semilla. Nosotros aconsejamos sembrar
semilla certificada y hacer tratamiento de se-
milla. La Motacú es una variedad que venimos
trabajando también, que es muy tolerante a la
sequía, y la Tarumá también se viene trabajan-
do en ese aspecto”, puntualiza Peña.
Gabriela Rivadeneira.
Responsable del proyecto de
manejo integrado de cultivos y
biotecnología.
“Desde nuestro
proyecto lo que
hacemos es, apoyar
trabajando con la
principal enfermedad
que es piricularia
de trigo: estudio
de epidemiología y
control químico para
ver momentos de
aplicación”
CONTACTO ECONÓMICO | JULIO 2019