CBC 05 - Restaurando los Nombres Kadoshim | Page 17
La nación que perdió el nombre de su
Elohe
Prestemos atención a los detalles. Cuando translitera-
mos una palabra a otro idioma (y esto sucede muy es-
pecialmente cuando tenemos idiomas que utilizan alfa-
betos completamente diferentes, no sólo palabras dife-
rentes), se trata de escribir con las letras del alfabeto
receptor la palabra que viene del otro idioma, de la
forma más parecida posible, para que el lector del
idioma receptor consiga reproducir el sonido original.
En la transliteración (NO ES TRADUCCIÓN, ES TRANSLI-
TERACIÓN) del hebreo al griego, vemos que se escribe
IEOSUS. IE. CON E, NO CON A. En el idioma griego exis-
te el sonido A y no habría sido nada difícil pasar el
nombre con esa letra, pero ellos transliteraron con la
letra E. VEAMOS EL MOTIVO DE ESTAS COSAS.
Durante el periodo post-exílico, a los masoretas les
preocupaba que alguien accidentalmente pronunciara
mal las letras que seguían יהו. Por lo tanto, pusieron
marcas (signos masoréticos) en יהו para producir el
mismo sonido que se ve en "YEHOVAH".
Esta doctrina de supresión del Nombre Kadosh Yahweh
יהוה se aplicó meticulosamente a toda palabra que
contuviera el Nombre Kadosh, por eso vemos que todos
los nombres que originalmente comenzaban con Yah
fueron transcritos como Ye, como Yerushalém, Yehudá,
yehuditas, etc.; no así los que terminaban en Yah, que
guardaron su forma original, como YirmeYah, MijaYah,
etc. También mantuvieron la forma acortada Yah y la
17
palabra Hallelu-Yah, de donde podemos saber con cer-
teza que la vocal es A y no E.
Para evitar hablar el nombre del ABBA KADOSH, la tra-
dición de los ancianos era decir "ADONAÍ – ADONAY"
("SEÑOR") en lugar de YAHWEH. Por esta razón, nues-
tras versiones Escriturales también dicen "SEÑOR" en
lugar de "YAHWEH" Entonces, en lugar de proporcionar
las verdaderas vocales del nombre del ABBA KADOSH,
los escribas insertaron las vocales para "ADONAÍ – ADO-
NAY" de modo que al lector se le recordara que dijera
"ADONAY" en lugar de Yahweh.
Como se puede ver, este "celo" no pasa de TRADICIÓN
HUMANA.
Sin embargo, esto se transmitió a todo uso común, no
únicamente a lo escrito. Ya que las cosas comenzaron a
ser pronunciadas de cierta forma, terminaron por ser
llamadas de esa nueva forma PARA SIEMPRE, dando
paso a una nueva serie de nombres propios que ya no
comenzaban con Yah sino con Ye. Este cambio de cos-
tumbres, unido a la popularización del uso del arameo
como lenguaje "universal" gracias a los avances de la
civilización Asiria hizo que en la época del exilio fuera
el idioma más utilizado en todas partes.
Yeshúa es la pronunciación del nombre del Mashíaj más
usado por el movimiento mesiánico así como de otros
dentro del movimiento de las raíces hebreas, los cuales
extraen sus estudios de los judíos mesiánicos claramen-
te influenciados por enseñanzas rabínicas. Sin embargo