Catálogo de Servicios SOS revista | Page 5

3. Formación complementaria: Estudios realizados que mejoran tu formación, indicando las fechas, el centro y el lugar donde fueron realizados.
4. Experiencia profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
5. Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún título reconocido.
6. Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
7. Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir( en el caso de no haberlo señalado con anterioridad) disponibilidad, habilidades, etc.
TIPOS DE CURRICULUM Actualmente también es necesario diferenciar el currículum tradicional de los on-line, cada vez más utilizados en los procesos de selección.
El CV On-line En estos existen claras ventajas:
• El formato es predefinido y permite concretar la información.
• Algunas webs ofrecen la posibilidad de realizar hasta cinco tipos diferentes de formatos adaptados a las necesidades de cada usuario conforme a los puestos a los que opta y permiten la estandarización y la posible comparación rápida de perfiles.
Sin embargo algunas de las desventajas son:
• La falta de creatividad
• El excesivo esquematismo al que se ve ceñida la información.
El CV tradicional En cuanto a los currículos tradicionales, de la misma manera que cuando tomamos contacto por primera vez con una persona lo primero que nos llama la atención es su aspecto físico, a la hora de leer un currículum, lo primero que llama la atención son aspectos relacionados con el orden, organización por áreas, esquematización, síntesis, etc.
Es necesario que la apariencia sea pulcra, clara y concisa. La diferenciación por apartados debería estar acorde con lo que más peso tenga en la trayectoria de una persona.
La imagen física del CV es importante, pero cuando nos metemos de lleno en su lectura hay que diferenciar aquellos currículos con o sin experiencia profesional. Siempre que exista una trayectoria profesional este será el área más importante a investigar. Si nos encontramos ante un currículum cronológico, es decir, en el que aparezcan desde y hasta cuando se ha ocupado una posición determinada, habrá que tener en cuenta que no existan espacios en blanco en los que no esté justificada una inactividad.
A nivel Europeo se ha definido y diseñado un modelo de CV. El documento final ofrece un perfil de las cualificaciones, las competencias( incluidas las adquiridas al margen de los sistemas formales) y la experiencia laboral, así como tu historial educativo y de formación, de manera que permite a las empresas y a los centros de educación y formación evaluar mejor las capacidades de cada individuo.
Revista Tecnológica Digital de Montemayor- 5