186 Métodos de enseñanza 9 Reflexiones y criterios de acción en torno a ¡ a motivación 187
en particular, la motivación para aprender, no puede dejar de convocar una necesaria reflexión desde este ángulo. En otros términos, los profesores que se preocupan por involucrar el interés de los alumnos por la enseñanza deberán intentar comprender estas dinámicas:
• ¿ Qué ocurre y caracteriza las culturas infantiles y juveniles, y los desafíos que enfrentan hoy?
• ¿ Qué papel juegan las escuelas y los profesores para dar respuestas, contener y mejorar capacidades y posibilidades de niños y jóvenes? Las escuelas son y siempre han sido instituciones de conservación de la cultura, pero no siempre han sido permeables a la incorporación de lo nuevo. Muchas veces se han reservado el papel de reservorio de la cultura clásica y de mantenimiento y sostén de las formas de relación basadas en la autoridad. Cuando los cambios culturales se aceleran, como ha ocurrido en las décadas recientes, la escuela se convierte en una institución cerrada: mientras que todo cambia y las tecnologías sociales se modifican vertiginosamente, las escuelas parecen mantenerse como una institución cascarón( Guiddens, 2000) que se conserva constante e impermeable a lo largo del tiempo con la misma organización y propuesta. A ello hay que agregar que, con la expansión de la obligatoriedad escolar, los estudiantes representan una clientela compulsoria( Pcrrenoud, 1999), obligada a permanecer por largos años en el seno de las escuelas y a consumir la misma propuesta.
En las últimas décadas, la relación entre profesores y alumnos, y entre éstos y las escuelas, han cambiado drásticamente. Las expectativas sociales y las brechas generacionales se han profundizado y los estudiantes, cualquiera sea su edad o el contexto académico, ya no se comportan como receptores pasivos o como consumidores interesados en la misma oferta.
Pensar en la motivación en la enseñanza para provocar el interés de los alumnos por aprender, requiere de esta necesaria reflexión y de la comprensión de los cambios culturales. En realidad, los cambios culturales no son el obstáculo( como en otros momentos fue percibido respecto de la televisión y los medios de comunicación) sino que puede residir en nuestra forma de relacionamos con ellos y en nuestros propios supuestos.
Los educadores necesitan entender las transformaciones sociales y las nuevas culturas juveniles a la hora de motivar para aprender. En primer lugar, se requiere reconocer que la enseñanza y las escuelas tienen su razón de ser en el aprendizaje de los alumnos; comprender sus expectativas, necesidades, dificultades y formas de comunicación resulta indispensable para estos fines. En segundo lugar, y solidariamente unido, se requiere estructurar de otro modo las interacciones, no como pares opuestos( profesor versus alumnos; escuela versus sociedad) sino como partes de una misma realidad con funciories diferenciadas pero complementarias y necesarias.
DIEZ CRITERIOS DIDÁCTICOS PARA LA MOTIVACIÓN
La didáctica no sólo tiene el desafío de ayudar a pensar a los profesores sino también, y muy especialmente, ayudarlos a hacer cuando de enseñtmza se trata. Motivar en la enseñanza e impulsar el interés de los alumnos por aprender, requiere reflexionar en los desafíos de los cambios culturales y de los sujetos, y también implica el planteo de criterios básicos para la acción didáctica. En este sentido, se proponen diez criterios didácticos para motivar en la enseñanza, cualquiera sea la edad, el contenido ' y la situación-contexto de la enseñanza:
• Transmitir contenidos relevantes y valiosos.
• Apelar a los códigos y lenguajes de los estudiantes.
• Incluir la emoción en la enseñanza.
• Comunicarse en forma personalizada y retroalimentar.
• Trabajar d^de lo concreto y los problemas concretos.
• Dar al alumno la oportunidad de implicarse activamente en las tareas.
• Promover la participación con otros.
• Estimular a los alumnos para que se comprometan con la investigación de ideas o problemas personales o sociales.