168
Métodos de enseñanza
• Las decisiones del profesor en la construcción de su propuesta y
en la elaboración de la estrategia de enseñanza, adecuándola a
los alumnos y al contexto particular, y buscando la congruencia
entre los propósitos y los medios.
• La anticipación de las acciones, organizando los contenidos, tas
metodologías y actividades de los alumnos, así como
seleccionando los recursos y herramientas del ambiente de
enseñanza.
• Hacer comunicable a los otros las intenciones educativas y las
actividades.
El punto de partida para cualquier programación específica. es el
plan de estudios o currículo oficial, en el que se define, estructura y
organiza la propuesta educativa. De este modo, las escuelas o las
instituciones de enseñanza solicitan a los profesores que
programen la enseñanza, como modo de coordinar la enseñanza y
asegurar su coherencia con los planes de estudio. Sin embargo,
muchas veces esta situación es percibida por los docentes como
una exigencia formal o burocrática que se agrega a las muchas que
ya tiene su trabajo, en lugar de entenderla como una parte
sustantiva y valiosa de su labor.
El plan de estudios es el punto de partida y marco general, pero
no es una camisa de fuerza ni un reglamento de obligaciones. El
profesor tiene muchos espacios propios de decisión dentro de un
marco general, considerando sus enfoques, su filosofía de la
enseñanza y los modos que plantea para realizarla. Programar
anticipadamente facilita la reflexión acerca del para qué, el qué y
el cómo concretar sus intenciones, así como las maneras para
adecuarlas a las características de los alumnos y a los contextos
particulares. Una vez concretada su programación, ésta se
constituye en una propuesta pública, es decir, posible de ser
comunicada a los estudiantes y al colectivo de los docentes.
Las investigaciones muestran que los profesores realizan
muchos tipos de programaciones antes de enseñar y durante la
enseñanza, modificando sus decisiones en la marcha del proceso,
sea en forma escrita o en procesos menos formalizados y
personales, incluyendo anotaciones en sus propios registros. Ello
muestra que la programación no se define de una sola vez
8 Programnción de !a enseñanza
169
y luego se ejecuta. Por el contrario, implica una actividad per-
manente y dinámica, adecuando las decisiones al proceso de
intercambio con los estudiantes o ajustándolas al tiempo.
Más allá de esta variedad y de las distintas normas o reque-
rimientos institucionales, existen al menos dos niveles en la
programación de la enseñanza que realizan los profesores:
• La planiñcación general del curso o materia.
• Las programaciones propiamente dichas, más analíticas y
más próximas al diseño de estrategias de enseñanza de los
distintos núcleos de contenidos o unidades de enseñanza.
La planificación general constituye el primer mapa y mantie
ne el mayor vínculo con el plan de estudios o currículo ins
titucional. Su función es definir las principales ideas regula
doras de la enseñanza y organizar los núcleos o unidades de
contenido. En cada sistema educativo o en cada institución,
las modalidades para definir esta planificación general varían
considerablemente, pero en general tienden a incluir:
• La comunicación de los propósitos educativos generales que se
persiguen.
• La selección y la organización de los contenidos del curso.
• Las características centrales de la enseñanza que se propone.
• En algunos casos, se incluyen las principales herramientas o
recursos culturales que se utilizarán (bibliografía, medios,
tecnologías, enlaces, etcétera).
De esta forma, la planificación expresa las ideas y decisiones
centrales que regularán las prácticas y adquiere un estado público
comunicando las intenciones educativas y las formas de
realizarlas.
La programación propiamente dicha desarrolla los núcleos del
plan y organiza la enseñanza. Cualquiera sea la modalidad de
programación que se adopte, el hecho de programar la enseñanza
implica:
• Clarificar los propósitos educativos y definir los objetivos de
aprendizaje específicos.
• Organizar los contenidos.
• Diseñar la estrategia particular de enseñanza, apoyándose o
integrando aportes de distintos métodos, pertinentes para los
objetivos planteados.