catalogo METODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p | Page 87

164 Méto < 1os de enseñanza 7 Métodos para el desarroUo persona } 165
• Los factores reforzadores que mantienen el problema, como los premios, castigos, aprobación o rechazos.
• Los beneficios y perjuicios físicos, emocionales y sociales, así como para el desarrollo personal.
• Los factores facilitadores del cambio, potenciando la información crítica, las posibilidades del grupo, los apoyos y recursos del entorno social. La secuencia metodológica es adaptable a distintos gaipos de alumnos, según los problemas a superar, así como a diversas necesidades y ambientes culturales, y supone un proceso básico:
Fases
Puesta en común
Exploración
Análisis
Toma de decisiones participativas
Seguimiento
Actividades
Definir la situación en la cual se brindará apoyo y estimular la libre expresión de los alumnos sobre la situación y los problemas. Explorar el problema, aceptar los puntos de vista y ayudar a clarificar los sentimientos del otro, Reflexionar acerca de lo^factores predisponentes y facilitadores del cambio. Incorporar informaciones, testimonios y datos para analizar el problema y ampliar la conciencia. Apoyar a los estudiantes en el análisis y sistematizar Tomar decisiones para la solución de los problemas, clarificar las decisiones. Incluir el apoyo del grupo de pares( mediación del grupo, unos apoyan a otros) en la puesta en marcha de las decisiones.
Acompañar, brindar apoyo, clarificar el proceso, aceptar los logros, mantener la escucha y la empatia. Favorecer la comprensión mutua. chas veces centradas en el cumplimiento del currículo. Sin embargo, los docentes saben cuánto inciden las problemáticas del desarrollo personal y los conflictos y etiquetamientos en los grupos de alumnos. A su vez, los alumnos necesitan de apoyos significativos y valoración por parte de los adultos para afrontar los desafíos académicos como de la vida social. Debe subrayarse que la orientación de estas intervenciones no representa que el docente asuma el papel de un psicólogo en una terapia individual, sino de un agente activo para favorecer el auto-conocimiento, la autovaloración y la autonomía de los alumnos en el proceso de aprendizaje y crecimiento. También cabe destacar que estas intervenciones docentes priorizan la integración del grupo, más allá de cualquier seguimiento individual, desarrollada en el espacio del aula. Incorporarlas en las prácticas docentes, no sólo apoyaría los difíciles procesos de integración en el mundo social que viven los estudiantes( particularmente los grupos de menores recursos) sino que favorecería la recuperación del lenguaje en la educación en las escuelas.
Esta familia de métodos no está centrada en " enseñar ", en el sentido más clásico del término, sino en generar las condiciones para aprender, enfrentar las dificultades y los esfuerzos académicos, y apoyar la construcción del propio proceso de desarrollo personal. Tal vez, la importancia de esta línea de cuestiones se relegue u olvide en las prácticas docentes, mu-