catalogo METODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p | Page 86

162 Métodos de enseñanzn 7 Métodoa para el desarrollo personal
163
La secuencia metodológica básica es:
Fases Análisis
Actividades Diálogo con el individuo o el grupo acerca de qué de- de la situación searía cambiar. Análisis de los propios comportamientos que dificultan el cambio. Clarificación Definición de los objetivos a partir de los estudiantes. délos
Identificación de los cambios necesarios para lograr los objetivos objetivos. Inclusión de posibles dramatizacíones de la situación. Inclusión de testimonios, informaciones, conocimientos acerca de lo que se desea cambiar. Análisis Identificación de las metas mayores y las sub-metas gra-
de nietas
duales.
y sub-metas
Ordenamiento de metas más simples e inmediatas y pro-
Contrato gresivas, que se puedan lograr Negociación y acuerdo en conjunto de un plan de ac-
específico
ciones para los cambios graduales en las conductas
para las
habituales.
primeras fases
Seguimiento
Apoyo, estímulo y seguimiento de las acciones.
del plan
Refuerzo positivo de los logros y reflexión sobre lo no realizado. Planteo de nuevas metas, más complejas. Balance de la Revisión del proceso para avanzar hacia otras metas. experiencia
Método de motivación y cambio
Los modelos y condicionamientos sociales llevan a los jóvenes a adoptar determinados comportamientos y a aprender formas de relación con otros, de manera consciente e intencional. Con ello, consiguen pertenecer a un grupo o ser reconocidos dentro de él. Pero, con frecuencia, estos mismos comportamientos los encasillan en ciertos roles y les acarrean serias dificultades afectivas y personales( alta exigencia de lideraz- go, subordinación, conflictos, no expresar sus ideas, valores o sentimientos, etc.) En otros términos, acoplarse a estos condicionamientos y pertenecer al grupo acaban limitando las posibilidades de desarrollo pesonal. Ello produce insatisfacción y los jóvenes son conscientes de esto.
Así como los jóvenes adoptan estos comportamientos en forma intencional y consciente, son capaces, al mismo tiempo, de asumir la responsabilidad de iniciar el cambio y tomar decisiones. En otros términos, tienen la facultad para modificar la situación por etapas, con ciertos procesos, y ciertos apoyos, es posible que adopten nuevos comportamientos.
El método de motivación y cambio enfatiza la comprensión racional de los problemas y aquello que obstaculiza o facilita enfrentarlos. Fue elaborado a partir de distintas contribuciones( Prochaska y Dielemente, 1983; Miller y Rollnik, 2002, entre otros) y en todos los casos se insiste en la importancia de brindar un clima de confianza y comunicación, sin emitir juicios de valor sobre los comportamientos, colaborando y negociando, infundiendo « etímulos y ayudando a aumentar la autoconfianza y la autoeficacia. La intencionalidad es educativa, dirigida a apuntalar el crecimiento y el potencial del grupo, a desarrollar mejores imágenes de cada uno y a fortalecer la autoestima, tanto en las interacciones sociales como en la competencia y las dificultades de aprendizaje resultantes de las demandas de la vida en las " escuelas. Para ello, se requiere:
• Escuchar, apoyar, hablar y ayudar para entender.
• Colaborar para que los jóvenes consideren los aspectos favorables y desfavorables de un cambio particular.
• Valorar sus capacidades.
• Analizar juntos las decisiones. Dependiendo de ía etapa evolutiva del grupo y de los problemas por tratar, la intencionalidad es reflexionar, informar, reevaluar el ambiente, autoevaluarse y aumentar la conciencia. El método incluye el análisis conjunto de:
• Los factores predisponentes para el mantenimiento del pro blema, como los intereses de cada grupo, las actitudes, los valores y las creencias, y la falta de información.