Métodos de ensefiarjza
160
Fases
Actividades
'
"'^'
Análisis
de la situación Reflexionar sobre el problema, estimulando la libre ex-
presión de los alumnos sobre sus dificultades. Ayudar a
clarificar sus sentimientos.
Exploración
y definición
délas
fortalezas Analizar las dificultades de los estudiantes.
Proponer contra ejemplos que muestren otras alternativas.
Comparar lo propio con los contraejemplos.
Identificar las propias fortalezas.
Incluir posibles dramatizaciones de la situación en relación
con las fortalezas.
Reafirmación
de valores Confirmar en conjunto los valores que esperan perseguir.
Reforzar el análisis de las fortalezas, conforme los valores
planteados.
Elaboración
de un plan
de acciones Definir en conjunto un plan de acciones para cambiar el
problema, la situación y la propia conducta. Establecer
pasos o fases en el plan. Estimular la
cooperacióftíentre pares.
Puesta en
Brindar apoyo, estímulo y seguimiento de las acciones.
marcha, apoyo y Reforzar siempre los valores y las fortalezas.
seguimiento
Balance
déla
experiencia
Revisar el proceso seguido, afirmar las propias forta-
lezas y reflexionar sobre el cambio en las propias con-
ductas.
Método de fijación de metas
Según este método, es posible que las personas y, en particular
los alumnos, pueden cambiar y mejorar sus logros, así como
fortalecer su imagen personal y su autoconfianza, mediante la
fijación consciente de metas. De esta forma, los cambios de
comportamiento dependen de la posibilidad de ejercer nuevos
comportamientos distintos de los habituales y más positivos para
los objetivos que se proponen. En otros términos, necesitan
desaprender la cadena de ciertas conductas habituales, para poner
en práctica nuevas formas de acción, de comunicación o de
interacción.
7 Métodos para el desarrollo personal
161
La propuesta del método se desarrolla a partir de contribuciones
de Bandura (1984 y 1997), y parte de comprender que los niños y
los jóvenes están dotados de "auto-eficacia": son capaces de
percibir sus capacidades y sus dificultades, de pensar en qué
pueden y quieren aprender, y qué comportamientos tendrán que
cambiar para lograr sus objetivos, satisfacer sus necesidades e
integrarse con el entorno social.
Son entonces los estudiantes quienes definen qué quieren
cambiar y lo que esperan que suceda, mientras que el docente es
un facilitador activo, ayuda a los jóvenes a aclarar sus metas y los
acompaña en el cambio de comportamiento. El método es
particularmente apropiado para los casos en que los alumnos:
• Tienen claridad y conciencia sobre los objetivos que persiguen.
• Quieren lograrlos pero tienen dificultades para hacerlo.
• Necesitan quebrar el circuito de "lo habitual" de modo
consciente.
Quien apoya, guía y enseña a los alumnos, debe escucharlos de
forma atenta y considerada, ayudarlos a aclarar valores, deseos,
necesidades y metas. A partir de ello, colaborará para que puedan
definir y formular las metas concretas y progresivas {siib-metas),
y los pasos para lograrlas, en forma sucesiva, superando los
desafíos.
El énfasis del método está en la formulación de acuerdos o
contratos de intervención específicos y concretos, con enfoque del
aquí y ahora, dándole una racionalidad al cambio. Ei maestro o
profesor define junto con los alumnos las tareas y los desafíos
(plan de acciones), en los que aumenta progresivamente la
complejidad a medida que va alcanzando las sub-metas más
próximas. Puede combinarse con momentos más cognitivos, con
acceso y comprensión de datos, informaciones, conocimientos de
la realidad y el entorno que ayuden a fortalecer sus metas. A lo
largo del proceso, el docente estimula los logros y orienta la
reflexión sobre las dificultades o los comportamientos contrarios a
los objetivos planteados. Siempre se mantiene la gradualidad de
cambios posibles y realistas.