154
Mctodos de eiiseitivizu
El proceso acompaña a los estudiantes a lo largo de toda la
escolarizacíón, desde la escuela infantil y en la enseñanza
secundaria, y en el pasaje a los estudios superiores o al mundo del
trabajo. En todo este proceso, los estudiantes atraviesan distintas
transiciones personales, diversos desafíos y un complejo proceso
de autonomía y crecimiento. No obstante, las reformas educativas
y las dinámicas de las instituciones pocas veces enfatizan la
importancia del apoyo a los estudiantes en estas transiciones.
En la escuela infantil y en la primaria, existe en más de una
ocasión atención y apoyo emocial en estas transiciones. De
acuerdo con algunos estudios, la familia y la comunidad
atraviesan la cultura de las escuelas elementales. En cambio, el
tránsito a la escuela secundaria representa un importante desafío
para los adolescentes, entran en una cultura de orientación
académica, de valorización del logro o éxito escolar y el estímulo
ai individualismo (Hargreaves & otros, 2000).
Pero, tanto en escuelas primarias como secundarias, los
alumnos enfrentan dificultades progresivas, no sólo por su propio
desarrollo y las culturas del ambiente escolar, sino también por el
etiquetamiento que resulta de las acciones de docentes y de
compañeros de grupo.
Algunos docentes suelen tener bajas expectativas de rendi-
miento académico en relación con los estudiantes de clases so-
ciales más bajas, lo que implica un etiquetamiento en sus ha-
bilidades y posibilidades, con importante influencia negativa en
estos alumnos (Neves, 2006). Aun sin intención manifiesta, la
influencia del medio social escolar perjudica el desarrollo de los
estudiantes de sectores populares quienes, muchas veces, reciben
una enseñanza más deficiente {Murphy y Hallinger, 1989). Algo
similar ocurre con las minorías étnicas y los migrantes. La baja
consideración de las capacidades, potencialidades y habilidades
de los alumnos deteriora fuertemente su autoestima y desarrollo.
Los estudiantes forman, entonces, subgrupos y contraculturas que
los dividen y muchas veces los enfrentan entre sí.
De acuerdo con diversas investigaciones, los grupos que
presentan mayores riesgos en el desarrollo se encuentran en-
7 Métodos para el desarrollo personal
155
tre los estudiantes de posición socioeconómica más baja, los que
deben soportar prolongados desplazamientos por vivir en barrios
alejados, los alumnos pertenecientes a una gran variedad de
grupos étnicos y raciales, y aquellos que muestran mayores
dificultades en el rendimiento académico.
La propia imagen es muy importante para el desarrollo personal
de los estudiantes y es puesta a prueba en forma permanente a lo
largo de la escolarizacíón. En una sociedad que impone cánones
de belleza corporal, los alunónos enfrentan presiones del entorno
para adaptarse a estos patrones, lo que en muchos casos lleva a
otros etiquetamientos, produce suma ansiedad y, en ocasiones,
resulta en situaciones de riesgo personal. Algunos estudios
muestran que las niñas y adolescentes tienden a valorizar la
imagen del cuerpo y a buscar su popularidad entre sus compañeras
del mismo sexo, mientras que los varones con estructura física
"poco atlética" también corren el riesgo de ser marginados.
El proceso de adaptación y crecimiento no sólo influye en el
corto plazo, para integrarse al ambiente escolar inmediato, sino en
el desarrollo personal de largo plazo y, en el futuro próximo, a la
definición del proyecto personal de vida, en los estudios y en el
mundo del trabajo. Los estudiantes experimentan una gran
inquietud por su futuro, en una sociedad en mutación crítica. Para
ellos, el dilema es doble: un mundo social cada vez más complejo,
difícil y competitivo, y sus pro-^pias crisis de cambio y
crecimiento.
Muchos estudiantes pertenecen a familias desestructuradas y se
desarrollan dentro de vidas postmodemas, con culto a la
inmediatez y a lo visual, y decadencia de los grandes modelos
personales o interpretativos, en un mundo complejo y con muchos
riesgos, en el cual parece haber pocas oportunidades para muchos.
Mientras tanto, las escuelas, como clásicas instituciones
"rcservorio" de las tradiciones sociales, suelen refugiarse en los
modelos modernos clásicos (Giroux, 1994), Muchos docentes
perciben la distancia entre generaciones y sienten nostalgias por
modelos de relación y aprendizaje que han caducado. En muchos
casos, los adultos muestran dificultades para actuar, presionados
entre dos mundos: refugiarse