Métodos de enseñanza
4 Métodos para ¡a asimilación de conocimientos y el desarrollo cognitivo
83
82
que los comparen, definiendo sus características comunes,
incluyendo el período histórico que representan.
• Trabajos con artículos periodísticos sobre un mismo tema,
análisis, comparación y definición del estilo de manejo de
información, uso de la comunicación e intencionalidad sub-
yacente a la información.
• Trabajos con materiales concretos (mediciones, materiales para
manipular y armar, etc.) o con gráficos y cuadros numéricos, sea
para construir comparaciones o para formular cálculos
matemáticos.
El rol de quien enseña es fundamentalmente de organizador y
guía del proceso de aprendizaje para:
• Organizar las actividades y los materiales apropiados para las
capacidades de los alumnos y su disponibilidad en el ambiente
de aprendizaje.
• Alentar a los alumnos a hacer observaciones y ser el centro
activo del aprendizaje.
• liidagar todo el tiempo (desde el comienzo hasta el final) median
te preguntas que guíen las actividades y aprovechar los errores
para formular nuevas preguntas (en lugar de corregirlos).
• Estimular a los alumnos en y durante las tareas, valorando sus
aportes y reorientando sus contribuciones en los casos en que se
dispersen del propósito.
• Manifestar expectativas positivas sobre lo que los alumnos
pueden hacer, lograr y descubrir.
El método inductivo en su esencia básica se corresponde con la
orientación de la enseñanza como guía. Sin embargo, no siempre
se desarrollan t odos los propósitos, intenciones y conocimientos
sólo con la inducción básica. Dependiendo del contenido y su
complejidad, del encuadre general del programa y los propósitos
de la enseñanza, del nivel de los alumnos, el desarrollo de la
enseñanza puede incluir claros momentos de instrucción, por
ejemplo;
• introduciendo un momento de explicación y ampliación por
parte del profesor;
• incluyendo una lectura de un artículo cientíñco o de pro-
fundización;
• promoviendo un debate con un especialista invitado;
• combinando recursos que completen la observación directa con
otras mediaciones, como las bús€[uedas de informaciones por
Internet o lenguajes fílmicos;
• favoreciendo un debate posterior sobre lo observado, la lectura
o la explicación brindada.
Lo importante a cuidar en el uso del método es el momento en
que la instrucción tiene lugar. Los siguientes cuadros comparati-
vos muestran el desarrollo del método en "estado pui'o", con la
inclusión de momentos de instrucción en una secuencia básica.
Secuencia general del método inductivo básico
Fases
Actividades
Apertura
y organización Presentación de materiales o informaciones a tratar y
formulación de interrogantes iniciales para comenzar la
observación. Posible organización de los alumnos en
grupos más pequeños para la realización de las tareas.
Análisis Observación, descripción y registro; comparar y
dife-renciar/ügrupar
y
clasificar,
descubrir
regularidades o tendencias.
Integración Intercambio y comparación de resultados de diferentes
grupos y organización de la información común (por
ejemplo, sistematizar cuadros comparativos).
Sintesls Desarrollo de conclusiones finales de la tarea y revisión
del proceso seguido por los alumnos para alcanzarlas,
Aplicación
y desarrollo Resolución de nuevas preguntas, transferencia a otros
casos, aplicación a nuevos problemas.
Secuencia básica introduciendo fase de instrucción
Fases
Actividades
Apertura
y organización Presentación de materiales o informaciones a tratar y
formulación de interrogantes iniciales para comenzar la
observación. Posible organización de los alumnos en
grupos más pequeños para la realización de las tareas.
Análisis Observación, descripción y registro; comparar y dife-
renciar, agrupar y clasificar, descubrir regularidades o
tendencias.