80
Métodos de enseñanza
el desarrollo de las habilidades para el manejo y la utilización de
informaciones, el método promueve las capacidades para el
trabajo conjunto y colaborativo, y la autonomía y la confianza en
sus posibilidades de aprender; el alumno es el centro de la
experiencia.
Método inductivo bási
co
El método de enseñanza
inductivo está organizado para que
quienes aprenden formen conceptos, identifiquen principios,
regularidades y tendencias en los fenómenos, mediante.. la
observación y el manejo directo de materiales y procesos empíricos
y/o de informaciones secundarias. A partir de las observaciones y el
análisis de los materiales, se registran, comparan y clasifican los
datos, definiendo regularidades o generalizaciones. Así, los
alumnos desarrollan su comprensión del contenido de enseñanza
por su propia actividad directa sobre los materiales, en lugar de
obtenerla^ partir de la explicación previamente organizada por otros
{maestros o profesores) (Joyce & Weil, 2002; Eggcn & Kauchak,
2000).
Ejercitar de modo sistemático la observación es de fundamental
importancia para el desarrollo del pensamiento y la asimilación del
conocimiento. A su vez, el proceso de enseñanza permite
desarrollar habilidades para procesar informaciones partiendo de
lo empírico, organizando ios datos y reconociendo tendencias y
generalizaciones. El aprendizaje es guiado por el razonamiento
(sistemático y metódico) y orientado intencio-nalmente por quien
enseña mediante preguntas.
El desarrollo del método reconoce una larguísima concreción
en la práctica (aprender por la observación directa), en la tradición
didáctica (Comenio, Pestalozzi, Montessori) y en los estudios
modernos sobre el aprendizaje humano (el papel de la percepción
en la Gestalt o de la actividad en Piaget).
Este método es efectivo y de gran importancia porque apunta
simultáneamente a la comprensión de los fenómenos reales y al
desarrollo de las capacidades básicas fundamentales del
pensamiento (tanto en la infancia como en los adultos) y de
habilidades cognitivas para procesar informaciones:
4 Métodos para la ashnilación de conocimientos y el desarrollo co^nitii'o
81
• observar y describir los objetos, hechos, procesos, fenómenos y
datos o informaciones, de la realidad natural o socio-cultural, y
ordenar los datos mediante un registro;
• comparar y distinguir las semejanzas y diferencias a partir de la
observación y los registros;
• clasificar (agrupar, reunir) y definir las características centrales
del material en estudio, incluyendo la construcción de
conceptos;
• descubrir las regularidades, tendencias o leyes de los fenóme-
nos observados o en los datos analizados (generalización). Es
común identificar el método inductivo con la enseñanza
de las ciencias biológicas o experimentales, pero puede ser apli-
cado para una amplia gama de diversos contenidos de enseñanza,
con fuentes primarias (observación directa de fenómenos) o con
fuentes secundarías (datos, cuadros estadísticos, gráficos, textos),
como puede observarse en los siguientes ejemplos:
• Estudio de diversos ecosistemas en los que viven y se desa-
rrollan distintos organismos vivos, sea por observación en
ambientes naturales como a través de imágenes, gráficos o
videos documentales. La observación y la guía áe\ profesor
mediante preguntas inducen el registro de las características del
ambiente y de las especies vivas (vegetación, animales,
insectos), la comparación de las características de los eco-
sistemas y la comprensión de los procesos de adaptación y
equilibración activa de los organismos vivos al ambiente.
• Un proceso similar al anterior puede desarrollarse con eco-
sistemas humanos (megaciudades, barriadas, ambientes pobres,
etc.) analizando con datos secundarios las condiciones de vida,
los estilos de adaptación y la situación de salud.
• Trabajo experimental en laboratorio sobre procesos químicos
valiéndose de cubetas, líquidos, mecheros o equipamientos;
observación de las reacciones de los elementos, comparación
de distintos procesos, registro e inducción por medio de pre-
guntas para la definición de regularidades observadas.
• Análisis de distintos textos o pinturas de representantes del
romanticismo, observación de sus núcleos (contenidos, estilo,
expresión, etc.), registro de las observaciones y guía para