78
Métodos de cnscñanzíi
Un método puede ser utilizado en forma específica o puede ser
combinado con otro, dependiendo de las necesidades educativas.
Pero siempre los profesores elaborarán estrategias concretas
apropiadas al contexto socio-cultural e institucional particular y a
las características y experiencias previas de los alumnos.
Si bien se presentan algunas ejemplificaciones a lo largo del
desarrollo, las mismas siguen una formulación genérica, al sólo
efecto de referir a situaciones, que pueden ser adaptadas o
modificadas según el desarrollo y las capacidades de los alumnos,
y según el nivel de enseñanza. Parece poco productivo desarrollar
largos ejemplos para la enseñanza infantil, cuando el lector es
profesor universitario o de enseñanza secundaria, o viceversa.
Desde el punto de vista comunicativo, acabarían representando un
ruido en la comprensión o tedio en la lectura.
Asimismo, los métodos son presentados en secuencias des-
provistas de contenidos particulares o disciplinarios, de modo de
focalizar su lógica, estructura y características del aprendizaje que
conducen u orientan. En la gran mayoría de los casos, se
presentarán las estructuras "puras" y las combinaciones que
implican una integración entre las dos orientaciones de la
enseñanza: la instrucción y la guía del aprendizaje.
Finalmente, cabe destacar que las secuencias de enseñanza
nunca se identifican con el desarrollo de una "única clase", dentro
de los rígidos horarios de tiempos escolares o académicos. Por el
contrario, representan un diseño básico de actividades
secuenciadas, desarrolladas a lo largo de un tiempo de asimilación
y aprendizaje.
LA FAMILIA DE LOS MÉTODOS INDUCTIVOS
Los métodos de este grupo se dirigen a la formación de
conceptos, la inferencia de reglas, principios y regularidades de
los fenómenos, mediante la observación, el manejo, la or-
ganización y la utilización de los datos. Asimismo, implican
actividades y aprendizajes para la indagación y la formulación de
hipótesis, estimulando el clima social del aprendizaje
4 Melados para la asimihcióii de coitocimicutos 1/ el dcsanvllo co<^nitivo
79
cooperativo. En todos los casos, estos procesos facilitan la asi-
milación activa de informaciones y conocimientos. En este grupo
de métodos incluiremos tres variantes:
• la inducción básica a partir del manejo y la observación de
materiales empíricos y el procesamiento de datos
secundarios;
• la formación de conceptos mediante la comparación de
atributos;
• la investigación didáctica.
Si bien esta familia de métodos presenta mayor énfasis en la
orientación de guía del aprendizaje para la elaboración del
conocimiento, puede incluir etapas de instrucción en su de-
sarrollo. De este modo, se percibe que ambas orientaciones de la
enseñanza (guía del aprendizaje o instrucción) pueden convivir de
modo armónico, de acuerdo con las necesidades y características
de los aprendizajes requeridos. Las condiciones del proceso no
dependen de esta polaridad de opciones sino de la lógica integral
de la secuencia metódica (una cosa se presenta antes; otra,
después).
El ambiente de aprendizaje en esta familia de métodos requiere
de recursos (espacios y medios para aprender) y de flujos de
interacción y de intercambio. Desde el punto de vista de los
recursos, estos métodos suponen el tratamiento de los materiales
y herramientas culturales:
• Empíricos: objetos o ambientes naturales, materiales concretos,
maquetas, herbarios, laboratorios.
• Fuentes de datos: tablas numéricas, gráficos, estadísticas, bases
de datos, bibliotecas y ficheros.
• Fuentes visuales: imágenes o videos.
• Fuentes de textos: narraciones, artículos periodísticos, artículos
especializados, materiales virtuales a través de herramientas
informáticas.
Desde el punto de vista de \os flujos de intercambio, el am-
biente de aprendizaje requiere de la participación, promoviendo
la discusión, el intercambio y la interacción activa entre los
alumnos. Además de la asimilación de conocimient