catalogo METODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p | Page 39

76
Méfodo^ de enseñanza 4 Métodos para ¡ a nsimiJnción de conocimientos y el desarrollo cogniHiK) 77
de, es duradera y se desarrolla tanto en la enseñanza orientada hacia la construcción activa del conocimiento como en la enseñanza orientada a la instrucción. Quien aprende no es un papel en blanco-como ya advertimos- ni recibe pasivamente las informaciones. Por el contrario, de una u otra manera las procesa y las integra a su mente y a sus prácticas de manera activa y personal. El concepto de asimilación fue desarrollado desde la obra de Jean Piaget, pero hoy es un bien común en las ciencias sociales y, particularmente, en educación. La asimilación implica que quien aprende integra el objeto o la noción por conocer a sus esquemas de conocimiento( el niño pequeño manipula, ■ golpea, chupa, araña mide, inspecciona; el joven o el adulto observa, reúne, clasifica, compara, establece relaciones, aunque también asimila mejor lo que puede experimentar).
De este modo, el conocimiento del mundo siempre implica el procesamiento activo de quien aprende, poniendo en juego sus esquemas de acción, sus operaciones intelecttiales, sus repertorios de ideas, experiencias y conceptos previos. Para quien enseña, se trata, entonces, de facilitar que quien aprenda " ponga el motor en marcha "( Aebli, 1998). Este motor tiene una fuerte referencia al de sarroUo de las capacidades de pensamiento. Considerando la wxú-dad de la conducta, es importante reconocer que en este proceso también se estimulará el interés y la afectividad. Aunque en algunos métodos se enfatiza el aprendizaje individual, muchos otros requieren de la mediación con otros, por lo cual también se desarrollan capacidades para el trabajo compartido y colaborativo.
Presentaremos la diversidad de propuestas metodológicas correspondientes a estas intenciones educativas en tres grupos de métodos:
La familia délos métodos inductivos
Dirigidos a la formación de conceptos, la inferencia de principios y regularidades de los fenómenos, la formulación dG hipótesis, mediante la observación, el manejo, la organización y la utilización de los datos empíricos, en forma directa y / o de fuentes secundarias. Entre ellos:
• El método inductivo básico.
• El método de construcción de conceptos. ~
• El método de Investigación didáctica. la familia délos métodos de instrucción
La familia délos métodos de flexibilidad cognitiva y cambio conceptual
Dirigidos a la asimilación de conocimientos y de cuerpos organizados de conocimientos( teorías, conceptos, principios, normas y procedimientos). Entre ellos:
• El método de transmisión.
• El método de transmisión significativa.
• Los seminarios de lecturas y debates.
Dirigidos a promover la flexibilidad del pensamiento y a movilizar creencias y supuestos personales, ampliando la conciencia y la comprensión de otros enfoques, concepciones o modos de entender el mundo, Entre ellos:
• El método de diálogo reflexivo.
• El método de cambio conceptual, en sus dos variantes: empírica y teórica.
Estos tres grupos de métodos, abarcan las dos orientaciones generales de la enseñanza: la instrucción( centrada en la coordinación de quien enseña) y la guía del aprendizaje( centrada en la actividad de quienes aprenden, orientada por el profesor). Por distintos caminos, todos estos métodos se dirigen a la asimilación de conocimientos, al manejo de la información y a la formación de conceptos. Todos apuntan al desarrollo de habilidades y capacidades de perisamiento, pero lo hacen de distintas formas, y con ello, desarrollan distintas habilidades cognitivas.
Sin embargo, la presencia de la instnjcción o de la construcción activa y participativa es, en las prácticas, una cuestión de énfasis: algunos tienen predominancia en una orientación u otra, pero este énfasis no debe ser entendido como una antinomia. Intentaremos demostrar que, en cualquiera de los métodos, las dos orientaciones pueden integrarse en distintas etapas de su desarrollo.
Cada uno de los métodos que componen estos agrupamien-tos representa un marco sistemático y genera! de actuación en la enseñanza. Para seleccionarlos, hay que tener en cuenta los propósitos educativos, el tipo de contenidos a enseñar( de base empírica, representaciones o ideas, conceptos, cuerpos sistemáticos de conocimientos, algorítmicos o ideosincráticos, etc.), las condiciones en las que se enseña( tiempos, ritmos, ambiente y recursos de aprendizaje).