72
Métodos de enseñanza
medias y altas prefieren las enseñanzas activas y participa-tivas
cuando sus niños están en los Jardines de Infancia y en la escuela
primaria (enseñanza por interés, libertad, juego y participación),
mientras que eligen la enseñanza más formal e "instructiva"
(enseñanza en el estudio y por transmisión directa) cuando sus
hijos asisten a las escuelas secundarias y deben prepararse para la
universidad. Otros estudios paralelos y posteriores, muestran que
los alumnos de clases obreras alcanzan mejores desempeños y
aprendizajes cuando la enseñanza se orienta nítidamente a la
instrucción (Moráis, 2004; Neves, 2006).
Desde la óptica específica de la didáctica, buscaremos mostrar
en los próximos capítulos que la oposición metodológica entre
ambas orientaciones de la enseñanza constituye una división
artificial (más interesante para las disputas entre especialistas que
en la realidad misma), que siempre las dos orientaciones se unen
de alguna forma (sea cual fuere el énfasis en un momento dado) y
que la transmisión y la reflexión activa están presentes en
cualquiera de las orientaciones que la enseñanza adopte.
MÉTODOS, ESTRATEGIAS Y
ESTILOS DE ENSEÑANZA
La crítica al enfoque tecnicista de la enseñanza junto al de-
sarrollo de la visión de los docentes como intelectuales críticos o
de la autonomía del profesor, trajo aparejado un importante
abandono de la cuestión de los métodos en las producciones
especializadas sobre la enseñanza. En su lugar, se desarrolló un
importante acervo bibliográfico orientado a la comprensión de la
complejidad de los fenómenos del currículo escolar, con la
intención de que los docentes pudiesen abordar reflexivamente
tales complejidades y decidiesen en forma autónoma cómo
enseñar.
El núcleo de la disputa llevó a un desplazamiento de los
métodos, considerados como el resultado de experimentos de
laboratorio, aislados y de baja importancia para la realidad,
siempre compleja, diversa y cambiante. En su lugar, se prefi-
3 la didáctica
73
rió hablar de estrategias de enseñar\za elaboradas de manera
autónoma, creativa y contextualizada por los propios docentes.
Aun más, muchas investigaciones sobre la enseñanza se dedi-
caron a desentrañar y descubrir qué hacían los docentes para
enseñar (investigaciones de docentes novatos y experimentados,
estudios del pensamiento del profesor, etc.) en la búsqueda de
hallar caminos para orientar las prácticas exitosas.
Sin duda, todas estas contribuciones aportan en la comprensión
de los fenómenos educativos, en particular para entender la
complejidad de la enseñanza, la macro y micro-política en las
instituciones y la mediación del profesor en las decisiones
prácticas. Pero también pueden arrojar confusión con conse-
cuencias prácticas, no sólo para los profesores sino también para
el desarrollo de la enseñanza misma.
Es fundamental reconocer (y valorar) el papel activo y reflexivo
del profesor en la definición práctica de la enseñanza, en función
de sus valores educativos, del contexto en que la realiza y de las
necesidades específicas de los sujetos que aprenden. Los
profesores son siempre los mediadores activos en la realización y
la concreción de la enseñanza, incluyendo la realización de
propósitos políticos, sociales y educativos. Pero también se
requiere reconocer (y valorar) que la didáctica les brinda una "caja
de herramientas" como apoyo a sus decisiones, basada en
conocimientos públicos y en experiencias prácticas.
Desde nuestra perspectiva (y superando toda disputa encerrada
en la discusión de términos), no hay contradicción alguna entre
métodos y estrategias de enseñanza. Los métodos constituyen
estructuras generales, con secuencia básica, siguiendo intenciones
educativas y facilitando determinados procesos de aprendizaje.
Los métodos brindan, así, un criterio o marco general de actuación
que puede analizarse con independencia de contextos y actores
concretos. Pero un método no es una "camisa de fuerza" o una
"regla a cumplir" ni el docente es sólo un pasivo seguidor de un
método ni lo "aplica" de manera mecánica. Por el contrario, lo
analiza y reconstruye, combinando métodos, elaborando
estrategias específicas para situaciones, contextos y sujetos
determinados, seleccionando e integrando los medios adecuados a
sus fines.