64
Métodos de enseñanza
Desde esta perspectiva, la instrucción se convierte en una
ciencia del diseño de la enseñanza, en la medida en la que integre
sistemáticamente la visión ampliada del intercambio y la
transmisión cultural a través de distintos flujos. Aun en el aula, la
enseñanza debería incorporar la dinámica del aprendizaje, tal
como se desarrolla en el ambiente social. El docente interactúa
didácticamente con el grupo o con estudiantes individuales frente a
libros de texto, guías de trabajo o andamiajes culturales en
"espirales de reciprocidad". El aprendizaje del grupo es entendido
como un producto social mismo (Perkins, 1992; Colé, 1991;
Gardner, 1988; Bandura, 1989; Wersch, 1991,;^ Davydov, 1995,
entre otros).
Revisitando esta recorrido, está claro que la didáctica ya no
trata de "un método único para enseñar todo a todos", como
aspiraba Comenio en el siglo xvii, ni de pasos formales únicos
para todos los casos, como proponía Herbart en el siglo xix.
También está claro que los aportes de la psicología (particu-
larmente cognitiva) como del anál^is político y sociológico sobre
las escuelas y el sistema educativo han contribuido a la revisión
crítica y a evitar la solución mágica de un puñado de técnicas a ser
aplicadas linealmente.
Pero, finalmente, es claro que la didáctica es el campo para la
recuperación de algunas certezas básicas para la acción docente,
en el desarrollo de criterios y diseños de enseñanza. Al menos, se
estará rindiendo así un modesto homenaje a muchos docentes que
enfrentan la tarca de enseñar y a pedagogos que a lo largo de la
historia han tenido una lúcida y aguda preocupación por la mejora
de las aulas y de las metodologías en la enseñanza.
DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECfnCAS
Como fenómeno integral e intencional, la enseñanza merece ser
estudiada en su estructura y lógica general, en vistas a producir
criterios y metodologías de intervención sustantivas. La didáctica
general se ocupa (y preocupa) por el análisis y la formulación de
estos criterios y metodologías en las distintas orientaciones de la
enseñanza y en los diferentes aprendizajes
3 La didáctica
65
que se busca alcanzar. Para ello, se basa en tres fuentes funda-
mentales (concepciones pedagógicas, conocimiento explicativo y
desarrollos de la experiencia práctica) y produce alternativas
metodológicas de acción para la mejora de la enseñanza y el
apoyo sistemático a quienes se proponen enseñar.
Luego, en las producciones didácticas específicas pueden
establecerse algunos recortes en la realidad de la enseñanza,
focalizando dos factores: los contenidos que se enseñan y las
características evolutivas del sujeto que aprende. Ello da lugar a
desarrollos didácticos específicos, en particular cuando son
disciplinarios (enseñanza de matemática, lengua, ciencias
experimentales, disciplinas sociales) o en la intersección entre el
contenido y los sujetos (por ejemplo, los métodos de alfabe-
tización inicial).
Sin duda, estos desarrollos ofrecen contribuciones valiosas para
las enseñanzas específicas. En particular, estas producciones en la
enseñanza de las distintas disciplinas aportan las miradas de los
contenidos y modos de pensamiento particulares, como el
pensamiento deductivo, el pensamiento histó-rico-social, el
pensamiento experimental, la estética, la comunicación y la
expresión.
Sin embargo, reducir la enseñanza a la mirada exclusiva de la
transmisión de disciplinas o contenidos particulares, implica el
riesgo de abandonar la perspectiva integral y en las distintas
dimensiones, en especial, desde las intenciones educativas más
relevantes.
Desde la óptica general, se busca superar la oposición arbitraria
(muchas veces afincada en nuestras mentes) entre la enseñanza de
las ciencias y las letras, entre la teoría y la técnica, entre lo
conceptual, lo sensible y lo corporal. Toda buena enseñanza
deberá ser capaz de atender simultáneamente todos estos factores,
aunque en algunos momentos haga énfasis en uno o en otro. Aun
la enseñanza de destrezas físicas, como entrenar un deporte, pone
en juego el pensamiento.
La enseñanza deberá valorar los aportes del pensamiento
"estricto" (basado en la validación del conocimiento especia-
lizado, generalmente de las disciplinas) y del pensamiento "laxo"
(basado en la narrativa, en la comprensión de fenóme-