62
Métodos de enseñanza
c) La revolución cognitiva versus el impacto teaiicista. Pro
mediando el siglo XX, nuevos desarrollos recibieron las contri
buciones de las investigaciones de Jean Piaget (Ginebra) y de
Jerome Bruner (Estados Unidos) con sus estudios sobre el de
sarrollo cognitivo y sus consecuencias para la educación. Aun
con diferencias entre sí, ambas producciones generan progre
sivamente un nuevo movimiento que replantea la enseñanza
y su papel en el desarrollo del pensamiento. Este movimiento
afirma el papel activo del individuo, la enseñanza significati
va, el desarrollo intelectual, el aprendizaje por investigación,
exploración y solución de problemas, el aprendizaje ético de la
reciprocidad a través de la cooperación y la enseñanza como
proceso de intercambio y construcción de significados. Asi
mismo, el movimiento fue responsable de la generación de
experiencias de organización del currículo escolar orientado
al desarrollo cognitivo y de la cultura.
Un punto antagónico en esta evolución tuvo lugar durante el
período de postguerra y de expansión del industrialismo, con el
enfoque tecnicista de la enseñanza. Apoyado en estudios experi-
mentales de la psicología animal y humana (resultantes del
con-ductísmo), la enseñanza se acercó más al adiestramiento de la
conducta que al desarrollo sostenido de los sujetos y de la cultura.
El enfoque, revt*stido de utilidad y eficiencia, tuvo un importante
impacto en el desarrollo de los sistemas educativos,
particularmente por la planificación del currículo, y en la formación
de los profesores dLirante muchos años (Gagné, Bloom, Skinner,
entre otros).
Uno de los efectos más importantes de este período, sea de una
u otra corriente, se observa en:
• El estrechamiento de las relaciones entre psicología y didáctica,
casi como derivación de la primera sobre la segunda, con baja
consideración de las dimensiones sociales y políticas de la
escolarización.
• El énfasis dado al desarrollo individual en la enseñanza, siendo
el grupo un facilitador del aprendizaje individual.
• El énfasis dado al modelo de la investigación científica en la
enseñanza y el aprendizaje.
d) La perspectiva práctica. En gran medida como reacción al
racionalismo cognitivo y al furor pianifícador expresado en la
3 La didáctica
63
ingeniería de los programas escolares, se produce en el campo
didáctico un movimiento que apunta a recuperar la vida real de las
escuelas, en su diversidad y complejidad, y las experiencias
concretas que se desarrollan en las aulas.
Este movimiento enfatiza la importancia de cor\struir alter-
nativas metodológicas de enseñanza a partir del análisis de las
prácticas en las que participen los docentes, en distintos contextos
y en el desarrollo reflexivo de la experiencia (Jackson, 1975;
Schwab, 1973; Stenhouse, 1984; Eisner, 1983, entre otros). La
perspectiva es participativa y humanista, demanda análisis con-
cretos y soluciones tentativas en las coordenadas del contexto que
rodea la experiencia educativa.
El movimiento e