n |
60 Métodos de enseñanza |
í |
3 La didáciica 61 |
Pero es a mediados del siglo xvii cuando la didáctica se constituye como un campo particular, con la obra de Juan Amos Comenio, en especial en su Didáctica Magna( 1657). Desde una perspectiva fuertemente humanista, la didáctica surge, así, como ámbito de organización de las reglas del método, como método único para enseñar todo. Si bien hoy no sostendríamos un método único para enseñar todo y cualquier contenido, Comenio instaló en el origen del pensamiento didáctico algunas líneas centrales, que aún hoy podrían ser valoradas:
• Enseñar a todos, cualquiera sea su origen y condición.
• Partir de la experiencia sensible, valorizando el papel de los. sentidos para el conocimiento y el desarrollo personal.
• Adecuar la enseñanza a los procesos de la naturaleza, para la comprensión del mundo, en lugar de alejarse de ella.
• Instalar la visión de la enseñanza como método. Ya en el siglo xix, la obra de Herbart enfatizó el papel de la instrucción, como base del desarrollo humano y de la razón, a través de pasos formales de la enser^nza:
• la etapa de la claridad o mostración( primero la observación del objeto o materia de enseñanza);
• la etapa de asociación o comparación( con otros objetos o con la propia experiencia);
• la etapa de generalización( buscando los atributos esenciales de la materia de enseñanza);
• la etapa de aplicación( para fijar lo aprendido y ponerlo en práctica).
Si bien hoy no sostendríamos una secuencia fija, única y formal para enseñar cualquier contenido, la obra de Herbart sembró algunas líneas que son de alguna forma retomadas, como:
• La importancia de la transmisión del saber por parte de los adultos.
• La relación entre la observación sensible y el pensamiento.
• La secuencia en la enseñanza: una cosa se presenta antes; otra, después.
• Instalar la visión de los métodos como secuencia organizada de acciones.
b) La renovación de la esaiela activa. Las primeras décadas del siglo XX marcaron un giro sustancial en el desarrollo didáctico, ge-
|
nerando un amplio movimiento, a partir de los primeros avances en el conocimiento de la psicología del desarrollo, de la adhesión a los principios de la democracia y al papel de la educación en la constaicción de sociedades democráticas, y al papel de la innovación y el desarrollo de experiencias educativas.
La Escuela Nueva significó un movimiento de reacción contra el autoritarismo, el formalismo, el intelectualismo pasivo, el alejamiento de la vida en las escuelas. Su propuesta se traduce en cuestiones centrales como:
• La actividad de los alumnos como centro del aprendizaje.
• El papel de la reflexión.
• La consideración de las necesidades y los intereses de los alumnos, desplazando la enseñanza como disciplina e instrucción.
• Las innovaciones y el desarrollo de experiencias participa-tivas en la enseñanza. En este cuadro se estructuran las propuestas metodológicas de
María Montessori, en Italia( con la Case dei Bambini), de Ovide Decroly, en Bélgica( con L ' Hermitage, una escuela integral con el método de los " centros de interés), los postulados pedagógicos de Ferriére, en Francia( que orientaron los cambios en las escuelas), la escuela del trabajo de Freinet,( también en Francia, con su movimiento por la pedagogía popular), Kerchensteiner( en Munich), entre muchos otros. El movimiento recibió un aporte teórico sustantivo con la obra de John Deu ' ey( en Estados Unidos) y de Claparéde y Wallon( en Europa).
La expansión de una corriente no inhibe el surgimiento y el desarrollo de otra corriente contraria y, menos aún, cuando las condiciones políticas lo facilitan. Debe destacarse que, en el mismo período, se iniciaba el avance de im nuevo movimiento, mucho más comprometido con el control, la eficiencia y el rendimiento, que con la experiencia, la inventiva y el aprendizaje. Nos referimos a las producciones de Bobbit( 1924) y Charters( 1938), entre otros, responsables activos de la organización de los currículos escolares y el desarrollo de la disciplina burocrática en los aparatos escolares modernos. Su orientación sería profundizada por el enfoque tecnicista de la enseñanza.
|