58
Mi'todvíi de cnscíwnza
pre son extendidos y comunicados a los docentes. Desde esta
perspectiva, la didáctica tiene un importante papel en la inves-
tigación, la experimentación y la sistematización de propuestas,
criterios y métodos de enseñanza y de acción docente, en cuanto
conocimiento público (y no privado o patrimonio de la intuición
intransferible del sujeto que enseña) y como marcos de trabajo a
probar, compartir y utilizar por otras personas.
FUENTES Y DESARROLLOS DE LA DIDÁCTICA
No siempre es de interés de los profesores conocer la trayec-
toria histórica o la evolución de la didáctica ni es éste el espacio
para un amplio desarrollo de esta historia. No obstante, reconocer
los liitos centrales de su desarrollo y sus contribuciones puede
significar un importante aporte para la formación y las prácticas
profesionales de los profesores. Finalmente, entender el pasado y
su evolución puede tener una contribución significativa para
comprender el presente y analizar las propias opciones.
Dentro de estos límites, es importante destacar que un punto de
partida para la definición de la didáctica es la cuestión de la base
"normativa" de la enseñanza, es decir, de la concreción de
criterios de acción y estructuras básicas para su realización. La
didáctica genera, así, conocimientos fuertemente comprometidos
con las prácticas intencionales de enseñar, expresados en
proyectos, diseños y secuencias metodológicas. En otros
términos, no es un conocimiento que busca sólo explicar o
entender lo que ocurre al enseñar o al aprender, sino que está
decisivamente orientado a la acción y comprometido con la
construcción de experiencias de enseñanza relevantes, Pero la
base normativa no implica entender que el conocimiento didáctico
es un mero conocimiento técnico o una lista simplificada de
prescripciones. Se trata, en cambio, de estructuras
teórico-interpretativas, metodológicas y de acción apoyadas en
tres fuentes sustantivas;
• Los valores y concepciones pedagógicas, como brújula que orienta
el proyecto educacional, necesariamente humanístico y polí-
tico. La enseñanza es una relación entre seres humanos en el
ámbito del desarrollo de la cultura y de la concreción de un
3 bi didáctica
59
proyecto social. La reflexión filosófica y pedagógica en térmi-
nos de la cultura, la transformación social, la construcción de
sociedades más justas y del papel de los sujetos de la educación
constituyen una toma de posición básica ante el desafío de
enseñar a otros.
• El conocimiento disponible por las investigaciones, que brindan la
explicación y la comprensión de los procesos de aprendizaje, de
enseñanza, de comunicación y de desarrollo del conocimiento.
La toma de posición es imprescindible, pero requiere del aporte
explicativo de los procesos fundamentales a la hora de pensar la
enseñanza.
• L MS prácticas concretas, en las que se construyen alternativas
de conocimiento y de acción para la enseñanza. El acervo de
conocimientos se nutre de la sistematización de experiencias
significativas en contextos sociales e interpersonales reales (no
de laboratorio) que alimentan en forma permanente los
desarrollos metodológicos.
Con estas fuentes se ha conformado el rico pasado y presente de
la didáctica (o de 4a ciencia del diseño de la instrucción, según la
tradición anglosajona), como espacio estratégico de construcción
de la enseñanza y de transformación de las escuelas, en el marco
de un proyecto pedagógico.
Entre estos hitos, reconoceremos, en forma sintética, la tra-
dición clásica, la renovación de la escuela activa, la revolución
cognitiva versus el tecnicismo, ía perspectiva práctica, la
perspectiva socio-cultural, acompañando la producción y el
desarrollo de los propósitos y prácticas educativas. a) La tradición
clásica. La búsqueda por entender y mejorar la enseñanza
reconoce una tradición muy antigua, que se remonta a los orígenes
del pensamiento filosófico. El diálogo socrático, también
conocido como mayéutica, es un referente aún hoy de las formas
de vínculo entre maestro y alumno y de la forma de alcanzar:
• el conocimiento a través del diálogo,
• la reflexión para el desarrollo de la conciencia,
• el lenguaje como expresión y desarrollo del pensamiento, lo que
también guió la enseñanza de la retórica en la antigua Roma y la
acción educativa de los jesuítas, en la Edad Mcxiia.