catalogo METODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p | Page 26

50 Métodos de enseñanza miento de estos requisitos mínimos y del logro de puntajes elevados en las pruebas de evaluación. • Tiempos de aprendizaje reglados por horarios fijos y sincro nización de calendario de enseñanza, con independencia del tiempo necesario o suficiente para instalar un aprendizaje. A esta lógica puede agregarse (con demasiada frecuencia) un ambiente físico inapropiado y carencias de recursos, y una organización de tareas que aísla a cada docente de sus colegas, encerrados en el espacio del aula de cada uno. El problema no es nuevo y la estructura básica se repite a lo largo de décadas, arrastrando las mismas carencias -ya Devvey decía que las condiciones escolares parecen acercarse más a la monotonía y la uniformidad que a la curiosidad, el asombro o la novedad-. Por ejempolo, a pesar de que en general ya no se cuenta con asientos fijos, durante largas horas se hojea el mismo libro de texto (ya amarillento) en perjuicio de otras lecturas, que define los temas a incluir o las preguntas que son excluidas. "Estos ejemplos pueden parecer exagerados en el caso de la administración de las mejores escuelas. Pero en las escuelas cuyo objetivo principal consiste en establecer hábitos mecánicos y transmitir la uniformidad de las conductas, las condiciones que estimulan el asombro y mantienen su energía y vitalidad, quedan fatalmente excluidas" (Dewey, 1989, pág. 60). Ni la didáctica ni las investigaciones sobre el aprendizaje parecen ser consideradas para modificar sustantivamente las reglas de organización de estos contextos, que muchas veces se asemejan al "modelo de producción fabril en serie". Sin embargo, aun dentro de estos procesos y estructuras de relaciones, los profesores tienen una importante gama de opciones para mejorar la enseñanza: • Ampliando espacios del aula, con una concepción abierta del ambiente de aprendizaje; integrando la enseñanza a contextos realistas, en forma directa (como la observación o la experimentación) o indirecta (por ejemplo, a través de diarios, videos, documentos, bibliotecas, redes de informa ción), con permanente referencia y transferencia al medio social y cultural de los alumnos. 2 El aprendizaje 51 Estimulando y facilitando el uso de múltiples formas de co- nocimiento y herramientas culturales, más allá de los tradi- cionales y más allá de la propia "voz" del profesor, promo- viendo la visión de que no hay siempre una única solución correcta. Involucrando a los alumnos en la reflexión, !a búsqueda, el hallazgo, constituyéndolos en sujetos activos en la construcción de sus experiencias, valorando sus esfuerzos y sus resultados y fortaleciendo su autonomía. Reconociendo la diversidad de los grupos y las diferencias individuales como punto de partida de la enseñanza y en la diversidad de perspectivas. Promoviendo actividades colaborativas, estimulando el in- tercambio, el debate y los trabajos conjuntos entre los alumnos como fuente de conocimiento, más allá del profesor, y favoreciendo el aprendizaje social. Trabajando en equipo con otros docentes, desarrollando nuevas experiencias educativas escolares y estando abierto a la revisión y la crítica de las propias prácticas.