catalogo METODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p | Page 25

48 Métodos de etiseñanza tenido es de interés o es presentado despertando el interés, quienes aprenden tenderán a buscar comprenderlo y aun a profundizar en su conocimiento o mejorar su asimilación. • Que aquello que se aprende tenga aplicabilidad al contexto particular o pueda ser transferible a las prácticas de quienes aprenden. Es decir, que los conocimientos, habilidades o valores puedan ser entendidos y valorados por su capacidad de utilización. EL PROFESOR Y EL APRENDIZAJE ESCOLARIZADO Diversas producciones y contribuciones cuestionan el valor de los estudios sobre el aprendizaje para la enseñanza en el contexto escolar. Uno de los cuestionamlentos más frecuentes es que la mayor parte de estos estudios se han desarrollado en situaciones experimentales y que sus resultados no son aplicables al ámbito escolar, el que responde a otras lógicas, a otros intereses y a otras decisiones. Esta aTgumentación es pertinente cuando se trata de investigaciones de laboratorio o con el paradigma del laboratorio, muchas de las cuales tampoco se originaron en el propósito de mejorar la enseñanza en escuelas. En general, este tipo de investigaciones se han desarrollado especialmente a mediados del siglo xx, orientadas al estudio del hombre y su comportamiento (ante estímulos del ambiente, en su desarrollo genético o de la dinámica del cerebro). Sin embargo, ya desde fines del siglo xx existen estudios e investigaciones de erifoque socio-cultural, en situación de in- tercambios grupales y en contextos naturalísticos o realistas. Otros estudios arrojan conclusiones de importancia para mejorar el aprendizaje conducido por profesores -algunos de cuyos aportes han sido recogidos en los puntos anteriores de este capítulo-, con implicaciones y desarrollos directos en materia de mejorar la enseñanza (Perkins, Salomón, Bruner, Eisner, Gard-ner, Schon, entre otros). Sin embargo, muchas de las dificultades que se presentan en el aprendizaje escolar no deberían adjudicarse sólo (ni _ principalmente) a las características de los estudios sobre el aprendizaje ni a sus limitaciones, sino que habría que anali- • L 2 £/ aprendizaje 49 zar el contexto escolarizado mismo. Las escuelas (sean para la infancia, la adolescencia, o las academias y universidades) han cumplido y cumplen con la importante función social de incluir a los niños, jóvenes y adultos en tanto sujetos de derechos; entre otros, de derechos sociales. La extensión del aparato escolar (en todas sus manifestaciones y niveles de enseñanza) ha posibilitado la democratización del acceso a la participación social y a herramientas de conocimiento. A pesar de ello, las deudas y problemas del sistema escolar son aún notables. Desde el punto de vista social, las desigualdades de calidad y la exclusión de amplios sectores de la población respecto de sus beneficios, sigue siendo una agenda pendiente. En muchos casos, estas desigualdades educativas contribuyen a reforzar la desigualdad social (Bourdieu-Passeron, 1981; Bowles & Gintis, 1981; Gintis, 2002). Desde el punto de vista de la enseñanza y del aprendizaje, la crisis no es menor. Más allá del importante esfuerzo que realizan muchos maestros y profesores, el aprendizaje escolar se caracteriza por una estructura de relaciones y procesos que en más de una ocasión lo alejan de constituirse en un ambiente fértil para el aprendizaje: • Aislamiento de los alumnos en el ambiente controlado del aula, lo más distanciado posible de experiencias reales, del ambiente real o de otras fuentes de conocimiento y de experiencias. • Instrucción simultánea de muchos alumnos (o muchísimos) con un maestro o profesor, no siempre bien preparado en aquello que tiene que enseñar ni para enfrentar las decisiones que impone un grupo amplio y, en muchos casos, con baja posibilidad de conocimiento de las necesidades o dificultades individuales. • Relación de marcada asimetría entre el docente y los alumnos, que define un lugar infantil o "infantilizado" del que aprende y le otorga baja autonomía. • Interacciones regidas por textos (hojas, libros, manuales) y un currículo o plan de estudios que define qué es importante aprender y hasta dónde. El éxito se define por el cumplí-