catalogo METODOS_DE_ENSENANZA_Didactica_general_p | Page 23

44
EL APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCIÓN ACTIVA
Aunque el aprendizaje requiere siempre de la mediación social( a través de una persona que enseña, de un grupo de pares, del ambiente de una organización o de herramientas culturales), implica siempre una proceso de construcción y reelaboración según los sujetos que aprenden. Cuando una madre enseña a sus hijos, podrá advertir de modo simple que cada uno de ellos es distinto y se apropia de modo diferente de lo que le es enseñado. Un profesor que enseña en una clase podrá advertir lo mismo y, además, podrá verifi— car que lo que se enseña no es asimilado pasivamente por sus alumnos, es decir, el objeto de enseñanza es transformado y modificado en el propio proceso en todas y cada una de sus mentes.
Estas simples observaciones indican que quien aprende no es un " papel en blanco " sobre el cual se inscriben las informaciones del medio y los nuevos conociffiientos. En el aprendizaje interviene el " filtro activo " de los sujetos en la construcción de su propio conocimiento. Ese " filtro " es su propia mente y su propia cultura. Quienes aprenden poseen determinadas formas de conocer, experiencias, intereses, afectos y formas de ver el mimdo.
El estudio sistemático del aprendizaje humano, desde la biología, la psicología, la antropología, ha enriquecido la comprensión de estos procesos. Permitió construir un acervo de conocimientos relativos a la asimilación activa y la interacción entre el sujeto y el ambiente { Piaget, Inheider, Vigotsky, Bateson), sobre el procesamiento de la información( Simón, Norman, Neiser, Mayer, Gagné), sobre la construcción de las representaciones y el papel del lenguaje en la construcción de significados( Bruner), sobre la estrecha relación entre el pensamiento y la afectividad( Eisner, Gardner), y sobre el papel de la cultura( Mead, Geertz).

De esta forma, hoy sabemos que el sujeto que aprende( sea un niño o un adulto) no es un receptor de las informaciones que recibe, sino que las selecciona, las transforma y las reconstruye, integrándolas( o no) a la estructura de conocimientos y ■ r

Métodos de enseñanza 2 E ¡ aprendizaje 45
habilidades que posee y adecuándolas para la resolución de sus necesidades, expectativas, experiencias personales y contexto cultural.
El ideal del aprendizaje como construcción implica el reconocimiento de que todo individuo es el agente activo en el intercambio con el ambiente y se distancia de la idea que sólo es receptor pasivo del conocimiento transmitido.
A excepción del aprendizaje de rutinas y hábitos, en el que la actividad reflexiva y la participación de la conciencia es prácticamente mínima, toda la gama de aprendizajes implica esta construcción, desde la actividad explícita y objetivamente observable( como la solución de problemas prácticos o la elaboración de un proyecto) hasta la actividad interna de la reflexión( como el análisis de conceptos, descubrir tendencias o regularidades en los fenómenos, o reconocer contradicciones en las propias concepciones o valores).
Estas cuestiones tienen implicancias directas con la enseñanza. Aunque alguien desarrolle un proceso de instrucción, deberá alejarse de la idea que el aprendiz " copiará " en su mente o en sus prácticas el conocimiento o la habilidad que se espera transmitir. Más aún, quien enseña debería preocuparse más por favorecer el pensamiento reflexivo del aprendiz que por la incorporación simple y llana de un contenido.
Ya en 1930, John Dewey, filósofo y uno de los pilares del pensamiento pedagógico moderno, expresó con claridad que nadie puede decirle a otra persona cómo debe pensar. Por el contrario, fundamentó que la tarea más importante de la educación es brindar la oportunidad para el desarrollo consciente y serio( en el sentido de " tomárselo en serio ") del pensamiento reflexivo. Éste incluye no sólo el pensamiento como actividad lógica, sino el desafío de pensar, la revisión de las propias creencias y el enfrentar los dilemas éticos. Entre el pensamiento, la afectividad y las cualidades morales del carácter no hay abismo alguno. Por el contrario, es necesario fundirlos en una unidad( Devi ' ey, 1989; primera edición, 1933).