200
Métodos de eíisefinnzn
clase es si lo hace en términos de territorios personales o en tér-
minos defunciones:
• La clase en términos de territorios es la forma más difun
dida en las escuelas y universidades. Implica que cada es
tudiante tiene su pupitre o mesa y que todos los alumnos
realizan la misma tarea simultáneamente. Esta distribución
común suele ser más apropiada para la enseñanza centrada
en la transmisión del profesor.
• La clase en términos de funciones implica dividir el espacio
(e incluso ampliarlo con nuevos espacios) en áreas de trabajo,
por lo cual los estudiantes trabajan en paralelo distintos aspec
tos de un contenido. Esta distribución suele ser más apropiada
para las tareas centradas en la actividad de los alumnos.
Asimismo, estas dos modalidades de organización del espa
cio, tienen otras expresiones: mantener las aulas fijas o cons
tantes para los alumnos, mientras que los profesores rotan de
aula según horarios (muy típica en las escuelas secundarias) o
las modalidades en que los profesores df cada materia tienen
su aula especialmente organizada y los alumnos rotan según
la clase a la que asisten. Por ejemplo, aula de ciencias, aula de
computación, aula de música, aula de historia y geografía, en
las que se dispone de materiales, libros, recursos, instrumen
tales, etc., propios de cada una de ellas.
En cuanto a la apropiación del espacio por parte de los do-
centes, puede observarse una mayor tendencia a lograrlo en el
nivel inicial y nivel primario o básico. Ello se ve favorecido por la
larga permanencia de los docentes en el horario escolar en el
mismo ambiente de clase, lo que además les permite con
frecuencia organizar el espacio por funciones (rincón de
biblioteca, área de expresión, espacio de ficheros, etc.). Es mucho
menos frecuente, entre los profesores de enseñanza secundaria o
superior, dada la alta rotación de profesares por las distintas aulas,
a excepción de los casos de organización en aulas específicas
según el contenido de enseñanza.
Otras cuestiones emergen en la organización del espacio en la
clase, como ambiente de aprendizaje, a partir de la distribución de
los estudiantes y los tipos de tareas de enseñanza. Desde esta
perspectiva, puede organizarse el espacio centrado en
201
10 Gestión de clase: enseñanza y aprendizaje en acción
la atención a la exposición del profesor o hacerlo en función de
favorecer el trabajo y el intercambio grupa! de los alumnos. A
continuación, distintos agrupamientos de los alumnos en el
manejo del espacio y según las tareas:
DOOQ
DODO
DODD
DDDO
DDDO
Aula frontal
Q
OO OG
OG GGGG
GO OGOO
QG GQ
Pequeños grupos
O
O3
"-'
Q
Q Q
Foro
Los agrupamientos de los alumnos pueden ser
fijos o variables, según las tareas y las características del grupo.
En general, son más recomendables los agrupamientos variables,
a efectos de evitar la rutina, facilitar el trabajo con otros
compañeros de aula (y no siempre con el mismo grupo) y
aprovechar las capacidades de unos en apoyo de otros en el
aprendizaje colaborativo.
En cualquiera de los casos, Weinstein (1981) formula las si-
guientes recomendaciones para el trabajo del profesor:
• Moverse a través de la clase todo lo posible, evitando
quedarse en un lugar fijo.
• Comunicarse con los que están más alejados y no sólo con
los que están cerca, e invitar a los que habitualmen-te se
encuentran en las zonas más periféricas a ubicarse en
zonas más integradas al grupo.
• Invitar a a los alumnos a cambiar periódicamente de lugar,
evitando estereotipos fijos y facilitando el intercambio y
apoyos de otros.
• Si se trabaja con un grupo pequeño, evitar hacerlo en un
aula muy grande.
• Observar la elección que hacen los alumnos de su lugar
preferido en el espacio. Ello puede dar pistas de su
Q
I3