CANTIERE / 5
GERMINAR EN CONDICIONES LÍMITES
Con respecto a la resiliencia de las semillas, el núcleo duro del asunto, la investigación apunta en dos direcciones principales: la identificación de las variedades más resistentes a las diferentes condiciones previstas, y la adaptación a través del mejoramiento genético.
Para tener una idea del escenario que se enfrenta, considerando un aumento de la temperatura de 2 grados Celsius, los meses más cálidos- julio y agostopudieran alcanzar valores superiores a los 35 grados, cuando la temperatura óptima para la germinación de la mayoría de los cultivos se encuentra entre los 15- 20 grados celsius, según presentó Tomás Shagarodsky Scull, especialista del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical“ Alejandro de Humboldt”( INIFAT).
El fitomejoramiento, donde ponemos nuestras esperanzas para garantizar la comida de hoy y de mañana, es un proceso destinado a mejorar las cualidades genéticas de los cultivos, con objetivos específicos: mayor rendimiento, resistencia a plagas o enfermedades, tolerancia a factores ambientales adversos( sequía, inundación, salinidad), entre otros.
Para lo cual se cruzan las plantas que posean las características deseadas, con las variedades que se quieren mejorar. Este trabajo tiene una base determinante en los bancos de germoplasma-colección de material vegetal vivo, en forma de semillas y esporas- existentes en el país, cuya diversidad de muestras debe seguir expandiéndose.
A pesar de que muchas de las semillas hortícolas son de difícil cultivo en las condiciones del clima cubano, el INIFAT apunta gran parte de los recursos en esta dirección, considerando su alto contenido de vitaminas, hierro, zinc y calcio, así como el hecho de que sean un cultivo de“ respuesta rápida” ante situaciones de emergencia como la que en estos momentos enfrenta la ciudad de Baracoa.
El trabajo desarrollado por este instituto ha aportado diferentes variedades de semillas para el cultivo de lechuga, rábano rojo, acelga china, pimiento, berenjena, perejil, quimbombó, habichuela china, melón de agua, ají, tomate, calabaza, pepino.
Sin embargo, a pesar de los promisorio de estos esfuerzos, se han identificado una serie de limitantes para extender el alcance de estos programas, a partir de la experiencia práctica del Proyecto PROAGRU- colaboración conjunta del INIFAT, el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos( CISP) y la Unión Europea con el objetivo de fortalecer el Sistema de Agricultura Urbana y Suburbana mediante la producción y conservación de semillas-.
La representante de CISP en Cuba, Paola Larghy, señala la Insuficiente infraestructura para la actividad de producción en campo y para el proceso de beneficio de las semillas, tanto en las instituciones que garantizan la semilla original, como en las fincas municipales de semilla que se encargan de su multiplicación en los territorios; la falta de condiciones adecuadas de almacenamiento para la conservación de la semilla producida y su transportación, entre otras.