MESA DE TRABAJO / TEMA ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA SOSTENIBLES
CANTIERE / 6
MESA DE TRABAJO / TEMA ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA SOSTENIBLES
PUNTOS CENTRALES DEL DEBATE
La experiencia de Héctor Correa, treinta años de trabajo concretados en la Finca Coincidencia, abrió el debate sobre modelos de gestión y producción que imbriquen prácticas sostenibles de agricultura. En este caso evaluando cómo las dinámicas familiares y comunitarias pueden ampliar su radio de acción e incidir con mayor fuerza en el contexto en que se insertan, mediante la formación de nuevas alianzas y prestando particular atención no solo a los procesos productivos sino a la cadena de distribución, comercialización y consumo. Para esto es necesario la articulación-no siempre lograda- y el apoyo de diferentes actores, como pueden ser los gobiernos locales, institutos de investigación, y varias asociaciones cooperativas.
Cubanos en la red es un ejemplo de cómo se forman estas alianzas, y de la integración de diferentes sectores de incidencia social para alcanzar un mismo objetivo, empleando el arte-música, artes plásticas, teatrocomo herramienta para la educación ambiental. En estos momentos dos de las principales preocupaciones del grupo son el uso continuado de técnicas de roturación del suelo y la introducción de especies exóticas a diferentes ecosistemas del país.
Laura Melo, representante del Programa Mundial de Alimentos, resaltó la necesidad de seguir prestando atención a los grupos más vulnerables-en cuya focalización trabaja el PMA en conjunto con el gobierno- no solo desde el acceso a los alimentos sino también desde una diversidad que reduzca las carencias nutricionales existentes. Aquí resulta esencial garantizar dicha disponibilidad así como fomentar la educación en hábitos alimentarios más saludables.
Otro de los puntos abordados, por Michelangelo Pistoletto, fue el uso de los recursos, principalmente humanos, e investigaciones de las universidades para nutrir y fortalecer estas experiencias en un intercambio que favorezca ambas partes.
En este sentido, Iramis Alonso, comunicadora de la FAO, apuntó la existencia de varios espacios creados con este objetivo-como por ejemplo el Movimiento Campesino a campesino- pero que no han tenido un mayor impacto por su escasa visualización.
ACUERDOS RESULTANTES:
1
Fortalecer el vínculo entre la Finca Coincidencia y CISP + AUSU Matanzas para la producción orgánica de semillas..
2
Visibilizar e interconectar acciones e iniciativas por el Día Mundial de la Alimentación( a celebrarse en octubre) por parte de la FAO.
3
Incorporar los proyectos presentados, como COINCIDENCIA, a los espacios de intercambio y socialización de experiencias-fórums, talleres- que propicia la FAO.
4
Generar espacios de diálogo y talleres educativos para un público infantil por parte del PROYECTO CAMINO DEL SOL.
5
Participación del Tercer Paraíso en el concurso infantil PMA EN ACCIÓN, donde se incluirá una conferencia de Michelangelo Pistoletto.
RECOMENDACIONES:
· Intentar incidir en una mayor SOSTENIBILIDAD del sistema de protección social en Cuba, en particular en los sectores vulnerables.
· Intentar incidir en el rol del GOBIERNO LOCAL en cuanto a: toma de decisiones, visibilización de experiencias, interconexión, visibilización de la mujer rural, promoción de la actividad investigativa; comunicación, información y educación para la acción.
· Comprender el rol del ARTE en el desarrollo y extensión de todos los procesos de cambio.